OTRO RECORD

La brecha abismal entre productores y consumidores encareció 3,4 veces los alimentos

La cadena alimentaria argentina, marcada por la brecha entre productores y consumidores, alcanzó un nuevo extremo en febrero. Según el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) de CAME, los agroalimentos se encarecieron 3,4 veces desde el campo hasta la góndola. Este incremento, acompañado por notables fluctuaciones en productos clave, revela una realidad económica cruda y desigual.

La brecha abismal entre productores y consumidores encareció 3,4 veces los alimentos

Redacción EnOrsai // Martes 12 de marzo de 2024 | 20:41

El comunicado de prensa emitido por el sector de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) pone de manifiesto una alarmante disparidad en la cadena alimentaria del país. La multiplicación por 3,4 veces de los precios de los agroalimentos desde el origen hasta el destino deja en evidencia una realidad económica que golpea tanto a productores como a consumidores.

En promedio, el productor contribuyó solo con el 28% de los precios de venta final, siendo los productores de pollo los más perjudicados con una participación del 61,5%, mientras que los de limón apenas alcanzaron el 10,1%. La brecha se amplía aún más al desglosar los datos por productos y sectores.

El IPOD frutihortícola revela que, en febrero, los precios de las 19 frutas y hortalizas se multiplicaron por 4,9 veces, aunque con una disminución del 14,3% con respecto a enero. Por otro lado, el IPOD ganadero muestra que el consumidor abonó 2,9 veces más de lo que recibió el productor, representando una disminución del 10,3% respecto al mes anterior.

La caída del 33,3% en las ventas del rubro Alimentos y Bebidas, según el Índice de Ventas Minoristas de CAME, refleja la cruda realidad del poder adquisitivo y la resistencia del consumidor a convalidar precios. La retracción de la demanda se convierte en un llamado de atención sobre las consecuencias de la desigualdad en la cadena alimentaria.

El primer bimestre del año ha dejado a todos los eslabones de las cadenas de valor afectados por incrementos de costos, no solo vinculados a la devaluación, sino también al aumento del transporte y la logística. En este escenario, los datos de las mayores y menores brechas mensuales en el IPOD revelan la complejidad de la situación.

Productos como limón, ajo, manzana roja, zapallito y pera lideran las mayores brechas, mientras que pollo, huevo, repollo, frutilla y pimiento destacan por presentar menores diferencias entre precios de origen y destino. La variabilidad de estos datos evidencia una realidad económica compleja y desafiante para todos los actores de la cadena alimentaria argentina.

 

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
VIENEN POR TODO

Soberanía en venta: el "Acuerdo Comercial con EE. UU." desmantela a la Industria Nacional bajo la lógica de la asimetría

El "Marco de Acuerdo de Comercio Recíproco e Inversión" anunciado por los gobiernos de Argentina y Estados Unidos, lejos de ser un "entendimiento histórico" como lo celebran las cúpulas oficiales, configura un mapa de concesiones profundas que golpean el corazón de…

HOY
muy claro

Todos los datos de las elecciones del 26 de octubre en Argentina según el "Turco" Asís

Jorge Asís analiza en exclusiva el resultado y las claves de las elecciones del 26 de octubre: nuevos liderazgos, rol de las provincias y la relación Argentina-Estados Unidos bajo la mirada del reconocido periodista y escritor.