
El gobernador de Chaco, valoró el desarrollo económico de los últimos 10 años e indicó las metas a buscar en el futuro próximo. “debemos conseguir 300 mil puestos de trabajo en dos años”, estimó.
Javier Lema - Redacción Enorsai // Domingo 10 de noviembre de 2013 | 11:07
"Tenemos que establecer los incentivos para recuperar el equilibrio macroeconómico. Porque la discusión ideológica en la Argentina, hoy, es cómo generamos un equilibrio macroeconómico. Desde la perspectiva del neoliberalismo están proponiendo un ajuste recesivo, lo que implica mayor exclusión social, pobreza y desempleo. Nosotros creemos que el camino viable es lo que se denomina equilibrio económico expansivo", sostuvo el gobernador de Chacho, Jorge “Coqui” Capitanich, al describir los duros números de la economía actual.
Para explayarse, dijo que, “es muy importante hacer una clara valoración de lo que ha significado el modelo económico desde el punto de vista de la inclusión social, de la tasa de crecimiento de la economía, y obviamente desde los logros obtenidos. Estos diez años han marcado tres temas clave con efectos”.
El gobernador, en una nota al diario Tiempo Argentino, estimó que en los últimos diez años, “se produjo la mayor expansión de la tasa de crecimiento económico de los últimos 203 años de la historia argentina en forma consecutiva y recurrente. Esto ha generado, en consecuencia, tensión en el nivel de precios, originada por tres factores: el problema derivado de la insuficencia intertemporal de oferta para cubrir la demanda agregada. Esa tensión de precios tiene tres causas: la insuficiencia inter-temporal de oferta para satisfacer la demanda creciente, problemas de regulación económica –hay una fuerte concentración de la economía que genera distorsión de precios relativos–y a su vez el tema de lo que significa la inflación por expectativas”.
Explicó también que, “la segunda cuestión es que hemos tenido una estrategia de desendeudamiento muy eficaz, que ha permitido bajar la relación deuda/producto al 42% deuda bruta y 21% si uno no toma la compensación con organismos intra-sector público. Y la deuda externa neta es del 7% del producto. Por último, el problema del desendeudamiento, que ha sido una eficaz política y que se ha resuelto con acumulación de reservas como política contra-cíclica y que su uso ha permitido cubrir esas necesidades de financiamiento, también ha originado un problema derivado del déficit energético”.
“Es importante reconocer que toda economía siempre tiene que observarse en términos de perspectiva. Por eso, nosotros tenemos que mejorar la creación de empleo. Tenemos que generar no menos de 300 mil empleos para los próximos dos años”, continuó explicando el gobernador de Chaco.
En respuesta a las recetas neoliberales que piden bajar salarios, devaluar la moneda, frenar la intervención del Estado en la economía, Capitanich dijo que, “el salario nunca debe ser variable de ajuste. Pero debe estar acompañado de productividad. Y la productividad es un componente sistémico en la economía. Competitividad significa, por ejemplo, generar un mecanismo de integración del sistema de transportes multimodal que una el transporte marítimo, el transporte fluvial, el transporte ferroviario, el transporte automotor de cargas. Con el objetivo de reducir los costos sistémicos del transporte, y para que el tipo de cambio real efectivo sea sustancialmente más alto”.
Sobre las necesidades actuales de la economía, estimó que, “necesitamos incrementar las exportaciones. Tuvimos un incremento, de 25.600 millones de dólares pasamos a más de 83 mil millones de dólares. Tenemos que generar todos los mecanismos y los incentivos necesarios. Hoy hay dos alternativas. O hacés ajuste recesivo, que es inviable desde el punto de vista político y social, o hacés un equilibrio económico expansivo, que lo podés lograr, vía financiamiento a la inversión pública, que es un efecto dinamizador concomitante a la inversión privada. Y eso automáticamente te genera equilibrio”.
En este sentido, el gobernador agregó, “al tomar financiamiento para la inversión pública en bienes estratégicos para aumentar el tipo de cambio real efectivo y aumentar el volumen de exportaciones, tenés efectos simultáneos: aumentás el flujo de divisas, aumentás la creación de empleos, aumentás la productividad de la economía por incremento de la oferta. Todo eso es un círculo virtuoso que te permite resolver los desequilibrios”.