ANÁLISIS ECONÓMICO

El desequilibrio en dólares por provincias en Argentina

Análisis del flujo de importaciones y exportaciones de cada provincia que muestra la abundancia o escasez de divisas en Argentina

El desequilibrio en dólares por provincias en Argentina

celag.org // Lunes 11 de julio de 2022 | 16:42

El desequilibrio en dólares por provincias en Argentina

(Por Mariana Dondo*, Guillermo Oglietti* y Alfredo Serrano Mancilla*) La escasez de divisas es un gran problema crónico argentino, al que no todas las regiones contribuyen por igual.

Presentamos una estimación del saldo comercial de mercancías (diferencia entre importaciones y exportaciones de bienes) de cada provincia en 2021 (gráfico 1), que nos indica cómo contribuye cada provincia a explicar la abundancia o escasez de divisas en Argentina.

Resultados

9 provincias tienen un superávit comercial, que en conjunto suma 27,5 mil millones de dólares. Las 5 primeras (Santa Fe, Córdoba, Chubut, Buenos Aires y Santa Cruz) alcanzan superávits superiores a los 2 mil millones de dólares.

Santa Fe, con 12,1 mil millones de dólares de superávit es la provincia más superavitaria y duplica a la segunda, Córdoba, con 6,8 mil millones de dólares y sextuplica a las tres seguidoras, Chubut, Buenos Aires y Santa Cruz cuyos superávits se ubican en torno a los 2 mil millones de dólares.

Otras 4 provincias, Santiago del Estero, La Pampa, San Juan y Entre Ríos, también tienen saldos comerciales positivos, aunque de menor magnitud, por debajo de los mil millones de dólares.

Las 15 jurisdicciones restantes son deficitarias y en conjunto suman un déficit de 12,8 mil millones de dólares.

CABA es la principal consumidora neta de dólares y genera el 60 % del déficit de las jurisdicciones deficitarias -más que el resto de todas las provincias deficitarias juntas-, como consecuencia de que exporta menos del 1 % del total exportado por el país, pero importa el 13 %.

El déficit comercial de CABA suma 7,6 mil millones de dólares, a gran distancia de sus seguidoras, Mendoza, Misiones y Tucumán, cuyo déficit se ubica en torno a los 700 millones.

Nota: este cálculo no toma en cuenta la demanda adicional de dólares con fines especulativos que se realiza en CABA. De haberlo hecho, el saldo negativo sería aún peor.

Mendoza, Misiones, Tucumán y Corrientes tienen déficits cercanos a los mil millones de dólares, mientras que el resto de jurisdicciones muestra déficits inferiores a los 500 millones o son insignificantes como es el caso de San Luis.

El desequilibrio en dólares por provincias en Argentina

Anexo metodológico

Las exportaciones e importaciones de cada provincia permiten estimar el déficit o superávit comercial de cada una. Se identificaron cuáles son las provincias que tienen un superávit comercial y cuánto superávit suman el total de jurisdicciones superavitarias. Viceversa, se identificaron cuáles son las jurisdicciones deficitarias y cuanto déficit suman al total de estas jurisdicciones.

Las exportaciones se obtuvieron directamente de la Dirección Nacional de estadísticas del sector externo.

Las importaciones de cada provincia son estimaciones propias, realizadas a partir del total nacional de importaciones distribuidas entre las provincias de acuerdo a los siguientes criterios:

a) Las importaciones de bienes de capital: según la participación provincial en la actividad económica total (la actividad económica fue aproximada por el indicador de ocupados urbanos para el 2021; preferimos utilizar esta variable en lugar del PBG porque tenemos datos recientes de los ocupados urbanos y ambas están fuertemente correlacionadas).

b) Las importaciones de bienes intermedios y de piezas y accesorios de bienes de capital: según la participación de cada provincia en la producción industrial (la producción industrial fue aproximada por el indicador de asalariados registrados del sector privado en empresas de la industria manufacturera, 2021).

c) Las importaciones de combustibles y lubricantes, bienes de consumo, vehículos automotores de pasajeros y otras: según la participación en el ingreso total, que fue estimado como el producto del total de ocupados por el salario promedio de cada provincia.

*Mariana Dondo

Doctora en Ciencias Sociales y Humanas (U.N.Quilmes). Magíster en Ciencias Sociales con orientación en Política y Gestión Pública (U.N.Quilmes). Diplomada en Control y Gestión de Políticas Públicas (FLACSO). Licenciada en Economía (UBA). Docente e investigadora en la Universidad Nacional de Río Negro, Sede Andina, Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Territorio,…

*Guillermo Oglietti

Dr. en Economía Aplicada (UAB). Sub Director de CELAG (Argentina)

Guillermo Oglietti es doctor en Economía Aplicada por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), postgraduado del Instituto Torcuato Di Tella de Buenos Aires y licenciado en Economía por la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC, Argentina). Dirigió el Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Territorio, Economía y Sociedad de la Sede…

*Alfredo Serrano Mancilla

Dr. en Economía Aplicada (UAB). Director de CELAG (España)

Alfredo Serrano Mancilla es doctor en Economía por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), España. Realizó estancias predoctorales en Módena y Bolonia (Italia) y Québec (Canadá) y un postdoctorado en la Université Laval (Québec, Canadá). Es especialista en economía pública, desarrollo y economía mundial. Se desempeña como profesor de posgrado…

El desequilibrio en dólares por provincias en Argentina

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota