"HAY FALLAS GRAVÍSIMAS"

Un peritaje pone en duda la autopsia del cuerpo de Santiago Maldonado

A poco de cumplirse un año de la desaparición forzada -al menos así continúa caratulada la causa- del jóven tatuador oriundo de la localidad bonaerense de 25 de Mayo, el instituto neuquino que coordina el licenciado en Criminalística, Enrique Prueger, revisó la autopsia que indica que el cuerpo estuvo sumergido entre 53 y 73 días en el río Chubut e introdujo nuevos elementos que ponen en duda la veracidad del informe.

Un peritaje pone en duda la autopsia del cuerpo de Santiago Maldonado

notasperiodismopopular.com.ar // Jueves 26 de julio de 2018 | 21:30

Se trató de una experimentación en el lugar donde se halló el cadáver de Santiago Maldonado, en la que introdujo un kilogramo de carne en el agua y a partir de allí fueron verificando, semana a semana, su degradación parcial. El estudio reveló que en un plazo de 40 días se redujo casi a la mitad producto de los peces depredadores y las alimañas.

De esta manera, Prueger discute la autopsia final debido a que la degradación del cuerpo del joven no fue tal si, según consta en la autopsia, estuvo entre 53 y 73 días sumergido bajo el agua.

DOLOR SIN FIN Conmovedor mensaje de la familia Maldonado para navidad

En diálogo con Página/12, el perito afirmó que Maldonado había sido “plantado por alguien desde unas horas antes a unos diez días previos” y abrió el paraguas a otra hipótesis: “Murió ahogado y su cuerpo fue escondido en algún lugar antes de ser arrojado al río para que se lo descubriera, o fue apresado, escondido -si había sido golpeado tal vez para esperar que sus golpes desaparecieran- y luego ahogado y colocado en ese lugar”.

El trabajo de Prueger correspondió a una de las dos etapas del estudio. La segunda fue la realizada por Leticia Povilauskas, licenciada en Geología y Palinología, quien relacionó las prendas de Maldonado con el entorno vegetal de la zona del río Chubut.

DERECHOS HUMANOS "Estoy 100% seguro de que al cuerpo de Santiago lo plantaron"

En efecto, analizó el pantalón, pullover, chalina, calzoncillo, medias y suelas de los borceguíes, es decir, lo que llevaba puesto el día de la represión de la Gendarmería en el Pu Lof en Resistencia de Cushamen. En las prendas halló granos de polen pertenecientes a la vegetación de zonas boscosas de la Patagonia.

Al respecto, señaló que “bajo ningún punto de vista” estos restos de polen encontrados en las muestras periciadas podían permanecer adheridos a las prendas sumergidas en el agua. Según Povilauskas, el tiempo que habría estado el cuerpo en el agua, la poca velocidad de la corriente del río, la energía presente en el medio acuático y la cantidad de oxígeno removido, hacían que el polen “se desprenda fácilmente de las ropas, sobre todo en materiales de nylon tipo impermeable como es el caso del pantalón”.

NO PARAN Se cae otra opereta: Telefónica confirmó que alguien atendió el teléfono de Santiago

De este modo, indicó que “en un lapso de tiempo no mayor a 20 o 30 días, no estaríamos en presencia de granos adheridos a las ropas”. ¿Cómo fue posible haberlos hallado después de 73 días? Para Prueger es un “dato científico contundente, que no fue tenido en cuenta a la hora de confeccionar el informe final”.

¿Quién es Enrique Prueger?

El instituto que dirige el licenciado en Criminalística también interviene en la causa sobre el asesinato de Rafael Nahuel en manos de la Prefectura Naval Argentina.

Entre otros casos resonantes, participó en la investigación del asesinato del soldado Omar Carrasco y la de la muerte de Carlos Menem “junior”, donde ofició como perito de parte en representación de Zulema Yoma, querellante en la causa. Además, fue perito oficial en el caso denominado “la dársena”, un doble crimen en Santiago del Estero; y del triple crimen de Cipoletti. Fue premiado por el Senado de la Nación en el año 2014 en reconocimiento a su trayectoria y compromiso social.

PREMIO POR LA MUERTE Cambiemos asciende a los gendarmes del violento operativo en el que falleció Maldonado

El hombre de 58 años, nacido en San Salvador de Jujuy y egresado del Instituto Universitario Superior de la Academia de la Policía Federal Argentina, ya se había animado a decir en octubre de 2017 que el cuerpo de Maldonado no estuvo más de 20 días sumergido en las aguas del Río Chubut.

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
HOY
conciencia

El "Dibu" Martínez se sumó una campaña del gobierno

El arquero Emiliano "Dibu" Martínez, campeón en el Mundial de Qatar 2022, publicó un video en sus redes sociales con un mensaje a favor del alcohol cero al volante como parte de la campaña de concientización impulsada por el Ministerio de Transporte y la Agencia de Seguridad Vial (ANSV)