No todo es mercancía

Los medicamentos “no son caramelos que se pueden vender en cualquier lado”

Alejandra Gómez, presidenta del Colegio de Farmacéuticos de Buenos Aires, advirtió sobre los riesgos de vender medicamentos en kioscos. Aseguró que sin control profesional, pueden provocar graves problemas de salud.

Los medicamentos “no son caramelos que se pueden vender en cualquier lado”

Por Estación Sur para FARCO // Martes 26 de noviembre de 2024 | 09:17

La decisión del gobierno nacional de permitir la venta de medicamentos en kioscos, almacenes y supermercados sigue generando rechazo entre farmacéuticos, quienes alertan sobre los riesgos para la salud que puede implicar esta medida.

Alejandra Gómez, presidenta del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires, cuestionó la política anunciada por el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger. Según el funcionario, la iniciativa busca facilitar el acceso a los medicamentos y fomentar la competencia de precios en medio del constante aumento de su costo.

Sin embargo, Gómez fue contundente en su crítica: “No son golosinas que se pueden vender en cualquier lado. Un paracetamol mal tomado puede traer consecuencias graves, hepáticas, un ibuprofeno en dosis altas también”, explicó en una entrevista con Radio Estación Sur.

La nueva norma habilita la venta de antiácidos y analgésicos sin receta en comercios no especializados, algo que para Gómez compromete la seguridad de los consumidores. “El rechazo tiene que ver con el cuidado de la salud porque los medicamentos no son inofensivos”, señaló.

La farmacéutica también destacó la importancia de un seguimiento profesional: “Tiene que ver qué otros medicamentos estamos tomando, en qué dosis, cada cuántas horas hay que tomarlo. Mal tomado puede traer intoxicaciones. Todo eso se tiene en cuenta cuando uno defiende el modelo que tenemos de las farmacias”.

Aunque la medida se aplicará en la Ciudad de Buenos Aires y en provincias sin regulación propia, no tendrá efecto en distritos como Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, donde existen leyes que regulan estrictamente la venta de medicamentos.

Finalmente, Gómez advirtió sobre los riesgos de romper la cadena de control de los medicamentos: “No está asegurada la cadena del medicamento. Las farmacias tienen su red de vigilancia y profesionales que pueden hacerlo. Tenemos condiciones para conservar la medicación y estamos autorizados por el Ministerio de Salud. Esto no sucede si el medicamento está afuera”, concluyó.

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
LA ERA MILEI

Un año de ajuste brutal y empobrecimiento masivo

La política económica del gobierno libertario provocó una caída del 3% en el PBI, destruyó casi 200.000 empleos registrados y llevó la pobreza al 52,9% en el primer semestre de 2024. Los salarios y jubilaciones sufrieron un derrumbe histórico, mientras la desigualdad…

INFORME

Derechos en Argentina: 12 meses de gestión, 12 derechos perdidos

En el marco del primer aniversario de la gestión del presidente Javier Milei, Amnistía Internacional presenta un informe sobre la situación de los derechos humanos en Argentina durante 2024, destacando el preocupante retroceso en 12 áreas clave bajo el lema: "12 meses de gestión, 12 derechos perdidos".

HOY
AHORA

Desestiman denuncia contra Evo Morales por presuntos delitos durante su asilo en Argentina

El Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 2 de Buenos Aires archivó la causa por presuntos delitos de trata de personas y abuso sexual contra el ex presidente boliviano, alegando falta de fundamentos sólidos. La decisión pone de manifiesto la compleja red de poder e intereses que se extiende más allá de las fronteras nacionales, incluyendo la pugna por el control de recursos estratégicos como el litio boliviano y el uso del sistema judicial como arma política, conocido como "lawfare" . El caso plantea interrogantes sobre la independencia judicial y las relaciones diplomáticas en América Latina