CHARLA

El Plan Estratégico: Buenos Aires Aprende y la política nacional en educación

Desde 2007, la Ciudad de Buenos Aires ha estado bajo la misma gestión política, con resultados alarmantes en la calidad educativa. Ahora, con la nueva reforma "Buenos Aires Aprende", ¿se puede evitar otra debacle? El próximo 5 de octubre, especialistas y docentes debatirán en una charla abierta en La Paternal sobre el futuro de la educación porteña y su relación con las políticas nacionales.

El Plan Estratégico: Buenos Aires Aprende y la política nacional en educación

Redacción EnOrsai // Viernes 04 de octubre de 2024 | 17:26

El desafío de la nueva política educativa en Buenos Aires

La política educativa en la Ciudad de Buenos Aires lleva casi dos décadas bajo el control del mismo color político. A lo largo de estos años, los resultados no han sido alentadores: caída en los indicadores de calidad, desinversión y una creciente brecha entre la educación pública y privada. Este 2024, el gobierno porteño lanza "Buenos Aires Aprende", una reforma que promete modernización y mejoras. Sin embargo, muchos se preguntan si esta será otra maniobra cosmética o si realmente abordará los problemas estructurales que afectan la educación pública.

El próximo 5 de octubre, en el barrio de La Paternal, se realizará una charla abierta organizada por la Comuna 15, donde dos reconocidos especialistas debatirán sobre el impacto y las posibles consecuencias de este plan. Gabriel Brener, especialista en educación de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y docente en varias universidades nacionales, y Juan Lázaro Rearte, doctor en Letras y docente-investigador en la Universidad Nacional de General Sarmiento, serán los encargados de llevar adelante la discusión. Ambos profesionales no solo cuestionan las promesas del gobierno de Horacio Rodríguez Larreta, sino que también invitan a repensar las bases sobre las que se sostiene este nuevo intento de reforma educativa.

 

 

 

 

Una charla abierta para discutir el futuro de la educación

La reunión en La Paternal no será solo una charla técnica, sino una oportunidad para que la comunidad educativa, estudiantes, docentes y familias debatan el futuro de la educación porteña. Brener y Rearte, con su vasta experiencia en el campo académico y educativo, buscarán abrir el debate a las voces que suelen ser ignoradas en las grandes decisiones políticas: las de aquellos que viven el día a día en las aulas y enfrentan las consecuencias de las políticas educativas.

La cita es este sábado 5 de octubre a las 17:30 horas en Espinosa 1899, Comuna 15. En un contexto donde la educación está más politizada que nunca, el debate sobre "Buenos Aires Aprende" promete ser un espacio de reflexión crítica y necesaria para pensar si este nuevo intento de reforma puede realmente cambiar el rumbo o si, una vez más, asistiremos al fracaso de las políticas educativas.

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
Datos importantes

Javier Milei y su vínculo con el templo Portal del Cielo: ¿cómo se entrelazan política y religión en medio de la crisis del Chaco?

  La visita del presidente Javier Milei al templo evangélico Portal del Cielo, donde se reunirá con el controvertido pastor Jorge Ledezma, vuelve a poner sobre la mesa las relaciones entre el Estado y las iglesias evangélicas. Un contexto marcado por denuncias de…

análisis profundo

Elecciones en Santa Fe y Formosa: ¿Fin de la era Cristina Kirchner? Análisis económico y político con Andrés Asiain

¿Qué nos dicen las elecciones locales sobre el futuro político y económico de Argentina?

Las elecciones en Santa Fe y Formosa marcan un antes y un después en la política argentina: son las primeras desde la proscripción de Cristina Fernández de Kirchner, lo que ha reconfigurado el mapa electoral y generado una alta polarización, especialmente en Rosario. Pero detrás de los comicios hay más que intenciones de voto: hay números, hay análisis, hay debate sobre la situación económica del país.

En esta nota, te traemos las reflexiones clave del economista Andrés Asiain, director del Centro de Estudios Calabrini Ortiz, quien analiza si realmente está bajando la pobreza, qué está pasando con el dólar barato, por qué crece el déficit comercial y cómo se están financiando las cuentas externas del país. Un informe indispensable para entender lo que pasa “más allá de los tweets”.

HOY
CORRUPCIÓN ARGENTINA

Desaparecieron más de $100.000 millones en obras viales: Luis Goldín denuncia que nadie investiga a Iguacel

Más de $100.000 millones de pesos, ajustados por inflación, desaparecieron de las cuentas de la **Agencia Nacional de Seguridad Vial** durante el gobierno de **Mauricio Macri**. Ese dinero podría haber financiado medio millón de canastas básicas o cubierto el presupuesto del Hospital Garrahan durante 15 años.