Persecución

El Caso Rafael Nahuel Desnuda la Farsa del Enfrentamiento Armado

El juicio por el trágico fallecimiento de Rafael Nahuel en Villa Mascardi revela pruebas contundentes que desacreditan la versión de un enfrentamiento armado. El abogado Mariano Przybylski, querellante en el caso, detalla cómo la evidencia demuestra la ausencia de armas de fuego por parte de la comunidad mapuche y apunta a una persecución letal por parte de las fuerzas de seguridad. Este caso, que refleja similitudes con otras situaciones de violencia institucional, se convierte en un punto de inflexión en la búsqueda de justicia para los pueblos originarios en Argentina.

El Caso Rafael Nahuel Desnuda la Farsa del Enfrentamiento Armado

Redacción EnOrsai // Lunes 02 de octubre de 2023 | 11:29

La cruda realidad tras el trágico suceso en Villa Mascardi

En el marco del juicio que se lleva a cabo en General Roca por el asesinato de Rafael Nahuel, se han presentado pruebas contundentes que desvirtúan la versión del enfrentamiento armado entre los Albatros de la Prefectura y la comunidad mapuche en Villa Mascardi. Asimismo, se ha invalidado la hipótesis de que la comunidad indígena hizo uso de armas de fuego durante el incidente.

El abogado Mariano Przybylski, quien actúa como querellante en el caso y desempeña el cargo de director de Políticas contra la Violencia Institucional en la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, ha destacado la importancia de las declaraciones de los peritos y miembros de la comunidad. Según Przybylski, los peritajes y testimonios confirman que no se hallaron pruebas que vinculen a la comunidad mapuche con armamento de fuego. Todas las vainas encontradas en el lugar pertenecen al calibre 9 milímetros, el cual es de uso exclusivo de la Prefectura. Este detalle cobra relevancia, ya que sugiere una persecución a tiros por parte de las fuerzas de seguridad.

 

 

Fausto Jones Huala, uno de los testigos centrales, desmintió la versión de la defensa de los prefectos. Aseguró que sus declaraciones en un juicio abreviado fueron obtenidas bajo coerción y que en ningún momento hizo mención de un enfrentamiento armado. De acuerdo con su testimonio, la comunidad mapuche se defendió utilizando piedras y no armas de fuego.

Przybylski también subrayó la existencia de similitudes preocupantes con otros casos de violencia institucional, en los que se intenta encubrir un homicidio por parte de fuerzas de seguridad alegando legítima defensa o plantando armas en la escena del crimen.

En cuanto a la expectativa de la sentencia, Przybylski indicó que, con la evidencia recabada hasta el momento, no se vislumbra espacio para una absolución ni para la acusación de exceso en legítima defensa por parte de la fiscalía. Se resalta que el uso de armas de fuego por parte de la comunidad mapuche ha sido descartado, lo que pone de manifiesto una persecución con intención de matar por parte de la Prefectura.

 

 

En lo que respecta a la voz de la comunidad mapuche, cabe destacar la presencia masiva de manifestantes a las afueras del Tribunal, quienes exigen el retorno de la familia de Lautaro Curruhuinca a su territorio. Los familiares de Rafael Nahuel y miembros de la comunidad mapuche denuncian la falta de justicia para los pueblos originarios y reafirman su lucha por la recuperación de sus territorios y espiritualidad. En un emotivo testimonio, Alejandro Nahuel, padre de Rafita, agradeció el apoyo brindado y lamentó la impunidad que afecta a las comunidades mapuches. María Nahuel, tía del joven, resaltó la solidaridad como el sostén fundamental de su lucha, y subrayó que Rafita fue una persona solidaria y generosa que perdió la vida defendiendo su tierra y su gente.

En palabras de la machi (sanadora) Betiana Colhuan, "nuestro weichafe (guerrero) Rafael Nahuel dejó su vida por esta causa, que es parte de nuestro ser". Su testimonio destaca la profunda conexión entre la lucha por el territorio y la espiritualidad de la comunidad. La machi también hace hincapié en la resistencia continua de su pueblo, a pesar de la violencia y represión sufrida.

Estos testimonios y pruebas contundentes presentadas durante el juicio arrojan luz sobre la verdadera naturaleza de los eventos que culminaron en la trágica muerte de Rafael Nahuel. La comunidad mapuche y sus defensores esperan que este proceso judicial marque un hito en la búsqueda de justicia y en la protección de los derechos de los pueblos originarios en Argentina.

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
análisis profundo

Elecciones en Santa Fe y Formosa: ¿Fin de la era Cristina Kirchner? Análisis económico y político con Andrés Asiain

¿Qué nos dicen las elecciones locales sobre el futuro político y económico de Argentina?

Las elecciones en Santa Fe y Formosa marcan un antes y un después en la política argentina: son las primeras desde la proscripción de Cristina Fernández de Kirchner, lo que ha reconfigurado el mapa electoral y generado una alta polarización, especialmente en Rosario. Pero detrás de los comicios hay más que intenciones de voto: hay números, hay análisis, hay debate sobre la situación económica del país.

En esta nota, te traemos las reflexiones clave del economista Andrés Asiain, director del Centro de Estudios Calabrini Ortiz, quien analiza si realmente está bajando la pobreza, qué está pasando con el dólar barato, por qué crece el déficit comercial y cómo se están financiando las cuentas externas del país. Un informe indispensable para entender lo que pasa “más allá de los tweets”.