
En una nueva instancia del juicio por el trágico suceso de Villa Mascardi en 2017, dos testigos clave, Johana Colhuan y Lautaro González Curruhuinca, relatan con detalle los eventos que rodearon la muerte de Rafael Nahuel. Sus testimonios, junto con el de María Nahuel, tía del fallecido, ofrecen una visión precisa de los hechos y arrojan luz sobre las circunstancias que rodearon este lamentable acontecimiento. La jornada judicial, presidida por el juez Simón Bracco, reúne los testimonios más cruciales del juicio hasta la fecha, después de doce jornadas de proceso.
Redacción EnOrsai // Miercoles 27 de septiembre de 2023 | 06:52
En una nueva instancia del juicio oral por el trágico suceso acontecido el 25 de noviembre de 2017 en Villa Mascardi, a 30 kilómetros de Bariloche, la audiencia se vio marcada por los testimonios cruciales de dos testigos clave: Johana Colhuan, prima de Rafael Nahuel, y Lautaro González Curruhuinca, uno de los jóvenes que descendió su cuerpo sin vida desde la montaña.
María Nahuel, tía del fallecido, también aportó su testimonio ante el Tribunal Oral Federal (TOF) de General Roca, relatando cómo llegó al lugar del homicidio a bordo de una ambulancia que abordó en la Ruta 40, a pocos kilómetros del sitio de los hechos.
Colhuan y González Curruhuinca fueron testigos presenciales del fatídico momento en que Rafael Nahuel fue herido de muerte, proporcionando declaraciones de inestimable relevancia para las partes involucradas: querellas, defensas, el ministerio público y el propio tribunal.
Continúa el juicio por el crimen del joven mapuche Rafael Nahuel, ocurrido en Villa Mascardi en 2017.
— CELS (@CELS_Argentina) September 26, 2023
En la jornada de hoy declararon familiares e integrantes de la comunidad Lafken Winkul Mapu.
???? https://t.co/kUVrezAt9N
Durante su intervención, Colhuan ofreció una narración detallada de cómo se desarrollaron los eventos desde que notaron la gravedad de la herida de Nahuel. Con visible emoción, relató sus esfuerzos por tranquilizarlo y brindarle consuelo mientras descendían, hasta que lamentablemente el joven falleció.
González Curruhuinca corroboró los aspectos centrales del relato de Colhuan y enfatizó su propósito al comparecer ante el TOF: comunicar los sucesos que rodearon la muerte de Nahuel, con el fin de proporcionar respuestas a los padres de la víctima, quienes merecen conocer los detalles de la tragedia que les arrebató a su hijo.
María Nahuel, por su parte, subrayó la antiquísima existencia del pueblo mapuche con respecto al Estado, rechazando la etiqueta de "terroristas" atribuida a la comunidad y expresando que, en su percepción, los mapuches siempre son las víctimas.
?? "El juicio por el asesinato a Rafael Nahuel", la columna de @gabydelelisi en @malditasuertefm
— El Destape Radio (@eldestape_radio) September 25, 2023
???? Canal 20 de Telecentro
VIVO ???? https://t.co/aQu2VTjD3x pic.twitter.com/PbU2Hyx63z
Cinco efectivos del grupo Albatros de la Prefectura están siendo juzgados por el asesinato de Rafael Nahuel. Uno de ellos, el cabo 1° Sergio Cavia, enfrenta cargos como autor del delito de "homicidio agravado cometido en exceso de legítima defensa", mientras que los otros cuatro son considerados "partícipes necesarios".
Colhuan y González Curruhuinca fueron enfáticos al afirmar que aproximadamente ocho o nueve individuos mapuches fueron interceptados por el grupo Albatros, desencadenando una serie de disparos y persecuciones. Trágicamente, Nahuel sufrió una herida de bala en la espalda, mientras que Colhuan y otro miembro de la comunidad resultaron heridos.
Ambos testigos negaron enfáticamente que alguno de los miembros de la comunidad mapuche o sus allegados hubieran efectuado disparos con armas de fuego, asegurando que su única defensa fue arrojar piedras.
Lautaro González fue testigo de cómo Rafael Nahuel fue herido en el violento operativo de Prefectura en la lof lafken winkul en 2017. Hoy declara en el juicio contra los prefectos: "Vengo para que los padres, principalmente, puedan saber cómo murió Rafa".
— Revista Cítrica (@revistacitrica) September 26, 2023
Seguí nuestra cobertura pic.twitter.com/XMZBjYwbpH
La audiencia, presidida por el juez Simón Bracco, reunió los testimonios más cruciales hasta la fecha, después de doce jornadas de proceso judicial. Juan Ramón Obregón y Sergio García, procesados como partícipes necesarios del homicidio, relataron que se vieron superados por el número de mapuches y que fueron objeto de ataques con diversos elementos, incluyendo lanzas, piedras y disparos de armas de fuego.
Obregón y García admitieron haber empleado munición 9 milímetros, aunque alegaron haber apuntado a un árbol y hacia el suelo, respectivamente.
Colhuan también compartió momentos íntimos de su primo Rafael, destacándolo como una persona admirada y querida por todos en su comunidad. Expresó las dificultades que afrontaba en la vida cotidiana y sus aspiraciones por una existencia más plena y saludable.
.@clauavruj
— Horacio Pietragalla Corti ?????? (@pietragallahora) September 20, 2023
Recibiste y acompañaste los reclamos de los abogados de los genocidas ante la CIDH y ONU por el proceso de juzgamiento en Argentina, en el 2x1 tu silencio aturdió y buscaste impunidad. Te callaste con la Masacre de Monte y el asesinato de Rafael Nahuel. No moviste ni… https://t.co/xhSrnvvGmU
González Curruhuinca, por su parte, reiteró su intención de proporcionar un testimonio verídico sobre los eventos que rodearon la muerte de Nahuel, en solidaridad con los padres de la víctima, quienes merecen conocer los detalles de la tragedia que les arrebató a su hijo. Concluyó afirmando que Nahuel expresó su deseo de perecer en el lugar de los hechos, montaña arriba, antes de ser trasladado hacia la ruta en busca de atención médica, donde, lamentablemente, llegó sin vida.