La inflación en la eurozona se ubicó en julio en el 8,9% interanual, en lo que supone el mayor encarecimiento de los precios en la región del euro de toda su serie histórica, según datos preliminares de la oficina comunitaria de estadística, Eurostat.
Viernes 29 de julio de 2022 | 09:36
La escalada de los precios de la zona euro se intensificó en el séptimo mes de 2022, a pesar de que la suba interanual del precio de la energía se desaceleró al 39,7% desde el 42% de junio, mientras que el incremento del precio de los alimentos frescos en julio fue del 11%, cuando en junio fue del 11,2%, según Europa Press.
Sin embargo, los servicios encarecieron un 3,7% interanual en julio, tres décimas más que el mes anterior, mientras que los precios de los bienes industriales no energéticos subieron en un 4,5%, frente al 4,3% del mes anterior.
De acuerdo con los datos de Eurostat, los niveles más altos de inflación se observaron en Estonia (22,7%), Letonia (21%), Lituania (20,8%), Eslovaquia (12,8%), Eslovenia (11,7%), Países Bajos (11,6%), Grecia (11,5%), España (10,8%), Chipre (10,6%) y Bélgica (10,4%).
En cambio, las menores subas se dieron en Malta (6,5%), Francia (6,8%) y Finlandia (7,9%).
El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) decidió la semana pasada aumentar las tasas de interés en 50 puntos básicos, en su primera suba del precio del dinero desde 2011, además de advertir que aplicará más subas en próximas reuniones.
Cada vez que Argentina obtuvo un “rescate” impulsado por Estados Unidos y el FMI, la crisis solo empeoró: deuda récord, inflación, fuga y estallidos sociales fueron el resultado sistemático. Este informe desnudo, con datos y pruebas internacionales, cómo la supuesta…
Milei reconoce la injerencia directa de Macri y el PRO en el Gabinete: la toma de control quedó expuesta tras la entrevista con Majul y nuevas áreas quedan bajo su tutela.
El editorial de Carlos Pagni explora el giro oscuro del gobierno: del discurso contra la corrupción a los escándalos en discapacidad, contratos millonarios, maniobras electorales y aliados ligados al crimen. ¿Es el final de la ilusión libertaria?
El escándalo por la transferencia de USD 200.000 de la red narco de Fred Machado a José Luis Espert se confirma con documentos bancarios, vuelos y cambios en los relatos defensivos. La demora judicial y los vínculos con la política agravan la crisis de confianza institucional y revelan la sofisticación del lavado en plena campaña.
La actividad comercial aumentó en la primera mitad de septiembre. Muchos activos se beneficiaron del repunte en el sentimiento del mercado, con precios que alcanzaron máximos locales a medida que la presión de compra se intensificaba.








