paren la mano

Advierten que los negociados inmobiliarios del Gobierno porteño van quitando calidad de vida

Los proyectos arquitectónicos habilitados por las cuatro leyes sancionadas por la Legislatura porteña, impulsadas por el jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, "van quitando calidad de vida de manera paulatina" y tendrán un impacto negativo para la Ciudad en, al menos, las dimensiones jurídica, urbana, ambiental y social, según Bárbara Rossen, del Colectivo de Arquitectas en Defensa de las Tierras Públicas

Advierten que los negociados inmobiliarios del Gobierno porteño van quitando calidad de vida

Domingo 05 de diciembre de 2021 | 21:19

"Se está perdiendo la seguridad jurídica. En 2018, la Legislatura aprobó el Código Urbanístico alegando previsibilidad morfológica, es decir que todos sepamos la altura de cada área ambiental. Sin embargo, el Gobierno de la Ciudad promueve y fomenta incumplir el marco jurídico", dijo la arquitecta en diálogo con Télam.

La especialista indicó que "se encuentra vigente un código urbanístico que establece la capacidad constructiva y los usos de cada distrito", pero "el Gobierno de la Ciudad está promoviendo que los desarrolladores propongan negocios inmobiliarios con mayor capacidad constructiva que la permitida a cambio de dinero" y "esa disfunción morfológica la padecen los vecinos linderos", advirtió.

La semana pasada, Juntos por el Cambio, el interbloque oficialista en la Legislatura porteña, logró aprobar cuatro proyectos inmobiliarios del Poder Ejecutivo, entre ellos un expediente que contiene 10 convenios urbanísticos con empresas privadas para construir torres con más altura de lo permitido en parcelas de varios barrios.

Además, los diputados sancionaron un "régimen especial de regularización" de obras que fueron realizadas en contravención del Código Urbanístico y de Edificación, que permitirá legalizarlas a través del pago de una multa.

En la misma sesión, también votaron la habilitación para construir edificios privados en los predios ribereños Costa Salguero y Punta Carrasco, que pertenecen al Estado local, y un acuerdo con la empresa IRSA para que esta firma inmobiliaria construya un nuevo barrio, "Costa Urbana", en la ex Ciudad Deportiva de Boca, que tiene 71 hectáreas, también se encuentra sobre el Río de la Plata y estaba habilitada sólo para "equipamiento deportivo".

Sobre Costa Salguero, la especialista afirmó que "se vulnera además la Constitución de la Ciudad, que dice que la costa tiene que ser pública y de libre acceso".

"Los espacios públicos nos permiten una mejor calidad de vida a todos, sin distinción de clases sociales, edades, géneros. Todo proyecto que nos vaya quitando el contacto con la naturaleza nos perjudica", añadió.

"De a poco van despojándonos de calidad de vida, pero no podemos acostumbrarnos, tenemos que salir de esta inercia donde el mercado fija la pauta de cómo tiene que ser la ciudad. El rol del Estado es ponerse firme y encausar al mercado de manera que le convenga a la mayoría. Gobernar es defender el bien común, no gestionar negocios", sostuvo.

Sobre los efectos urbanísticos de este paquete de proyectos, advirtió que "la cantidad de metros cuadrados que van a construirse" requerirán "una infraestructura muy cara" que terminarán pagando "todos los vecinos" que tienen "otras necesidades, como la de terminar las obras de saneamiento de la cuenca Matanza-Riachuelo".

"Sin embargo, están priorizando hacer infraestructura para viviendas de lujo: obras que no necesitamos con recursos que no tenemos", agregó.

El proyecto Costa Urbana es promocionado por IRSA como un barrio de "perfil residencial" que "levantará el nivel general del área".

Cercano a Puerto Madero y con capacidad para unas 6.000 viviendas, el nuevo barrio tendrá también "tiendas, oficinas, hoteles, clubes deportivos y de yates", anuncia la empresa en su sitio web.

En referencia a Costa Urbana, la arquitecta alertó que "las áreas ribereñas son frágiles al cambio climático", ya que son zonas de "amortiguación entre el paisaje natural y el paisaje artificial de la ciudad, y esta masa construida sobre el borde del río genera perjuicios ambientales relacionados con el escurrimiento de las aguas de lluvia y el aumento del efecto isla de calor".

Sobre las consecuencias de este emprendimiento desde el punto de vista social, explicó que "la cantidad de metros cuadrados que se construyen para hacer viviendas de lujo no resuelven el problema del hábitat digno, porque se convierten en reserva de valor para grupos económicos y terminan alterando el valor del metro cuadrado en la ciudad".

"Como consecuencia, impactan en la dificultad del acceso a la vivienda: aumentan los alquileres y la dificultad para comprar una primera vivienda", concluyó Rossen. (Télam)

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
Datos importantes

Javier Milei y su vínculo con el templo Portal del Cielo: ¿cómo se entrelazan política y religión en medio de la crisis del Chaco?

  La visita del presidente Javier Milei al templo evangélico Portal del Cielo, donde se reunirá con el controvertido pastor Jorge Ledezma, vuelve a poner sobre la mesa las relaciones entre el Estado y las iglesias evangélicas. Un contexto marcado por denuncias de…

análisis profundo

Elecciones en Santa Fe y Formosa: ¿Fin de la era Cristina Kirchner? Análisis económico y político con Andrés Asiain

¿Qué nos dicen las elecciones locales sobre el futuro político y económico de Argentina?

Las elecciones en Santa Fe y Formosa marcan un antes y un después en la política argentina: son las primeras desde la proscripción de Cristina Fernández de Kirchner, lo que ha reconfigurado el mapa electoral y generado una alta polarización, especialmente en Rosario. Pero detrás de los comicios hay más que intenciones de voto: hay números, hay análisis, hay debate sobre la situación económica del país.

En esta nota, te traemos las reflexiones clave del economista Andrés Asiain, director del Centro de Estudios Calabrini Ortiz, quien analiza si realmente está bajando la pobreza, qué está pasando con el dólar barato, por qué crece el déficit comercial y cómo se están financiando las cuentas externas del país. Un informe indispensable para entender lo que pasa “más allá de los tweets”.

HOY
CORRUPCIÓN ARGENTINA

Desaparecieron más de $100.000 millones en obras viales: Luis Goldín denuncia que nadie investiga a Iguacel

Más de $100.000 millones de pesos, ajustados por inflación, desaparecieron de las cuentas de la **Agencia Nacional de Seguridad Vial** durante el gobierno de **Mauricio Macri**. Ese dinero podría haber financiado medio millón de canastas básicas o cubierto el presupuesto del Hospital Garrahan durante 15 años.