la ruta del dinero "M"

Larreta hasta las manos: la justicia definió como “un acto de corrupción” la obra del Paseo del Bajo

El fiscal ante la Cámara Federal, Jorge Agüero Iturbe, pidió que se reabra el expediente que, sin producir pruebas, había cerrado el juez Claudio Bonadio. Horacio Rodríguez Larreta y el ex ministro Guillermo Dietrich quedaron en la mira de la Justicia.

Foto modificada

Foto modificada


Miercoles 03 de junio de 2020 | 21:32

El escándalo por la licitación que benefició a Iecsa, la empresa de Macri y Calcaterra

(Por Irina Hauser) El jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y el ex ministro de Transporte Guillermo Dietrich están más cerca de volver a ser investigados por la cuestionada licitación de las obras del Paseo del Bajo que beneficiaron a la empresa constructora Iecsa, que perteneció a los Macri y luego a Angelo Calcaterra. La denuncia original planteaba que la licitación fue direccionada para favorecer a esa compañía. El fiscal ante la Cámara Federal, Jorge Agüero Iturbe, pidió en duros términos que se reabra esa expediente y se investiguen los hechos como “un acto de corrupción”, donde los implicados habían sido sobreseídos por el fallecido juez Claudio Bonadio en diciembre de 2019. Es el tercer fiscal que plantea que la causa había sido cerrada sin producir pruebas elementales. Antes lo habían hecho Alejandra Mángano y el titular de la Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA), Sergio Rodríguez, que impulsaban la pesquisa.

La del Paseo del Bajo es una de las obras más importantes que hizo el macrismo en la Ciudad de Buenos Aires y con la que Mauricio Macri hacía campaña. “Este pavimento que estoy tocando no es relato, es real”, había provocado en la inauguración de la construcción que ahora está en entredicho. Es un corredor vial de 7,1 kilómetros que conecta las autopistas Illila y Buenos Aires-La Plata, con carriles para distintos tipos de vehículos, que conectan con Puerto Madero y con la terminal de Retiro. El presupuesto para la construcción fue de 8700 millones de pesos, que solventaba en un 43 por ciento la Ciudad de Buenos Aires y en un 57 por ciento la Nación.

El dictamen de Agüero Iturbe --el fiscal que reemplazó a Germán Moldes-- dice que el sobreseimiento dictado por Bonadio es “una pléyade de consideraciones generales más propias de un relato de ficción que de una resolución judicial. Pieza procesal que a pesar de su finalidad deja entrever que, otra vez, los tramoyistas de la obra pública están presentes. No sabemos quiénes son, no se adoptó ninguna medida al respecto, pero se advierte ese tufillo de que allí están”. De todas maneras sí llama a poner la atención sobre la firma beneficiaria, Iecsa, al recordar que es investigada en otros expedientes sobre obra pública y sobornos, como el del soterramiento del tren Sarmiento y la de los cuadernos. “No hace falta mucho esfuerzo señores jueces --señala-- para darnos cuenta que a la fecha de la presente licitación aquí cuestionada la firma se encontraba vinculada con Angel Jorge Antonio Calcaterra, nombre emparentado con el ex primer mandatario”, Mauricio Macri.

La maniobra, agrega, es “similar a otras que esperan juicio”. La clave, sostiene, no necesariamente es el perjuicio económico (al que Bonadio había considerado menor) sino el “mecanismo que importa derivar fondos nacionales para ser ejecutados por un municipio evitando los sistemas de contralor propios del Estado nacional” visto en otros expedientes. El fiscal desliza otra observación en tono crítico al decir que el impulso de las investigaciones por parte del Ministerio Público Fiscal “no puede sustentarse en la lógica amigo o enemigo, tampoco circunscribirse a empatías propias de la palestra pública”. Propone que se profundice la pesquisa para establecer “si realmente nos enfrentamos a un fenómeno criminal, producto una vez más de la tramoya pública privada o si aquí no ha pasado nada”.

La denuncia inicial fue de Fernando Míguez, de la Fundación para el Cambio Climático, y luego se sumó la PIA: sostuvieron que la adjudicación fue direccionada haciendo cambios en el procedimiento para que el tramo más oneroso, y a un precio mayor al correspondiente, fuera otorgado a la empresa Iecsa. La denuncia planteaba que la obra tenía tres tramos: “A”, “B” y “C”. Este último era el más costoso y preveía un presupuesto de 4480 millones de pesos. Se habrían alterado las normas del proceso de selección “a través de circulares sin consulta libradas por funcionarios de AUSA” para permitir “eliminar a otros posibles candidatos a quedarse con este tramo”, de modo de beneficiar a la unión de empresas entre Iecsa y Fontana Nicastro SA.

Lo que hicieron fue cambiar, avisando a último momento, el orden de apertura de los sobres: si una empresa ganaba un tramo, no podía participar en otro. Entonces empezaron por el más económico, y se lo dieron a Corsan-Corviam. No fue “una simple desprolijidad administrativa”, dijo Agüero Iturbe. Otro aspecto de la investigación se refiere a la inclusión de las obras de infraestructura civil de la Red de Expresos Regionales junto con las del Paseo del Bajo --aunque era una obra independiente que debía ser financiada por Transporte-- por 600 millones de pesos, en el tramo “C”, adjudicado a Iecsa. También se agregó la remoción de un gasoducto, como supuesta interferencia para las obras, para lo que presupuestaron 73 millones con un nuevo llamado a licitación.

La denuncia inicial era del 25 de octubre de 2018. Sin demasiadas medidas elaboradas, Bonadio concluyó el 27 de diciembre de 2019 la “inexistencia de actos irregulares o ilícitos en los hechos denunciados”. Así sobreseyó a Rodríguez Larreta, a Dietrich, también al presidente de AUSA, Carlos María Frugoni, a la jefa de Compras, Natalia Bustos, y al ex ministro de Desarrollo Urbano y Transporte Franco Moccia. Al respecto, Agüero Iturbe dice: “No puedo dejar de mencionar que luego de leer la resolución (de Bonadio) se presenta esa amarga sensación que causa el sentir que otra vez la ilusión de encontrar justicia queda trunca. Queda sí un halo de que la corrupción es connatural a la obra pública y trasversal a los gobiernos. No importa quién, no podemos quedarnos a medias con una investigación de esta naturaleza (…) Debemos investigar, producir prueba y esclarecer aquellas incógnitas que aún están presentes”.

La decisión sobre la reapertura estará ahora en manos de la Sala I de la Cámara Federal, que integran Mariano Llorens, Pablo Bertuzzi y Leopoldo Bruglia.   Fuente Página12

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
Datos importantes

Javier Milei y su vínculo con el templo Portal del Cielo: ¿cómo se entrelazan política y religión en medio de la crisis del Chaco?

  La visita del presidente Javier Milei al templo evangélico Portal del Cielo, donde se reunirá con el controvertido pastor Jorge Ledezma, vuelve a poner sobre la mesa las relaciones entre el Estado y las iglesias evangélicas. Un contexto marcado por denuncias de…

análisis profundo

Elecciones en Santa Fe y Formosa: ¿Fin de la era Cristina Kirchner? Análisis económico y político con Andrés Asiain

¿Qué nos dicen las elecciones locales sobre el futuro político y económico de Argentina?

Las elecciones en Santa Fe y Formosa marcan un antes y un después en la política argentina: son las primeras desde la proscripción de Cristina Fernández de Kirchner, lo que ha reconfigurado el mapa electoral y generado una alta polarización, especialmente en Rosario. Pero detrás de los comicios hay más que intenciones de voto: hay números, hay análisis, hay debate sobre la situación económica del país.

En esta nota, te traemos las reflexiones clave del economista Andrés Asiain, director del Centro de Estudios Calabrini Ortiz, quien analiza si realmente está bajando la pobreza, qué está pasando con el dólar barato, por qué crece el déficit comercial y cómo se están financiando las cuentas externas del país. Un informe indispensable para entender lo que pasa “más allá de los tweets”.

HOY
CORRUPCIÓN ARGENTINA

Desaparecieron más de $100.000 millones en obras viales: Luis Goldín denuncia que nadie investiga a Iguacel

Más de $100.000 millones de pesos, ajustados por inflación, desaparecieron de las cuentas de la **Agencia Nacional de Seguridad Vial** durante el gobierno de **Mauricio Macri**. Ese dinero podría haber financiado medio millón de canastas básicas o cubierto el presupuesto del Hospital Garrahan durante 15 años.