Macri nos odia

Jubilados: Los medicamentos que más consumen subieron hasta 600 por ciento desde 2015

Los precios de los medicamentos aumentaron un 266 por ciento en los últimos cuatro años, con casos de remedios esenciales -como los que tratan problemas cardiovasculares, que son la causa principal de muerte en el país- que tuvieron incrementos del 600 por ciento.

Jubilados: Los medicamentos que más consumen subieron hasta 600 por ciento desde 2015

Por Motor Económico // Jueves 25 de abril de 2019 | 10:13

Es muy probable que la muerte causada por enfermedades aumente en los próximos años

Esta situación golpea especialmente a los jubilados, ya que se da en el marco de que PAMI les dejó de entregar el 100 por ciento de la medicación crónica gratuita, a menos que reúnan una serie de requisitos demasiado restrictivos. Por la suba de los precios y la falta de cobertura, los adultos mayores son empujados a suspender o discontinuar sus tratamientos.

En el mismo período en que los remedios subieron un 266 por ciento (de mayo de 2015 a abril de 2019), la jubilación mínima aumentó sólo un 172. Esto se debió a la reforma provisional que aprobó el Congreso en diciembre de 2017, mientras una multitudinaria manifestación de protesta era reprimida en la plaza. Su aplicación en 2018 y lo que va de 2019 fijó una recomposición del haber mínimo del 28,4 por ciento (comparando enero 2018 con enero de 2019), mientras la inflación acumulada de 2018 sumó 47,6 por ciento.

"El aumento inflacionario de los medicamentos, sumado a la quita de la entrega gratuita por parte de PAMI de la medicación para patologías crónicas deja a las personas mayores en situación de gran fragilidad, donde es muy probable que la muerte causada por enfermedades aumente en los próximos años", advierten los autores.

En la Argentina, los medicamentos que necesitan los mayores de 60 son principalmente para el tratamiento de cardiopatías, diabetes, hipertensión arterial y osteoporosis. Las drogas recetadas para las afecciones cardiovasculares deberían tener más fácil acceso, ya que es la principal causa de muerte por enfermedad entre los mayores de 65 años. Sin embargo, el relevamiento detalla que:

El Atenolol, para la hipertensión arterial, taquicardias y otras enfermedades cardiovasculares tuvo un aumento del 566 por ciento. El anticoagulante Acenocumarol, para evitar accidentes cerebro vasculares en personas que padecen arritmias, subió un 600 por ciento. La Furosemida, un diurético para la hipertensión, aumentó un 336 por ciento y el antihipertensivo Carbedilol es un 210 por ciento más caro.

Entre los medicamentos para las enfermedades respiratorias hubo aumentos del 326 por ciento (Seretide) y 126 por ciento (Optamox).

Las drogas para tratar la artritis tuvieron incrementos de hasta el 330 por ciento (Arcoxia). Y el Calcimax D3, para la osteoporosis subió un 185 por ciento.

La Levotiroxina, para el hipotiroidismo, aumentó 530 por ciento.

Los números, vale recordar, registran la inflación acumulada entre mayo de 2015 y abril de 2019. Como regla general, son precios que han tenido una suba continuada, mes a mes. En marzo pasado, en promedio, los precios de los 50 medicamentos principales aumentaron 3,2 puntos. El promedio de los 10 medicamentos que más aumentaron fue de 6,2 por ciento.

El informe recuerda que los aumentos no pueden considerarse por unidad, porque la mayoría de las personas mayores de 60 años consumen en promedio entre 4 y 8 medicamentos. Finalmente, la limitación de los tratamientos farmacológicos no solamente provoca una mayor mortalidad, sino también patologías que generan dependencia y discapacidad.

 

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
Datos importantes

Javier Milei y su vínculo con el templo Portal del Cielo: ¿cómo se entrelazan política y religión en medio de la crisis del Chaco?

  La visita del presidente Javier Milei al templo evangélico Portal del Cielo, donde se reunirá con el controvertido pastor Jorge Ledezma, vuelve a poner sobre la mesa las relaciones entre el Estado y las iglesias evangélicas. Un contexto marcado por denuncias de…

análisis profundo

Elecciones en Santa Fe y Formosa: ¿Fin de la era Cristina Kirchner? Análisis económico y político con Andrés Asiain

¿Qué nos dicen las elecciones locales sobre el futuro político y económico de Argentina?

Las elecciones en Santa Fe y Formosa marcan un antes y un después en la política argentina: son las primeras desde la proscripción de Cristina Fernández de Kirchner, lo que ha reconfigurado el mapa electoral y generado una alta polarización, especialmente en Rosario. Pero detrás de los comicios hay más que intenciones de voto: hay números, hay análisis, hay debate sobre la situación económica del país.

En esta nota, te traemos las reflexiones clave del economista Andrés Asiain, director del Centro de Estudios Calabrini Ortiz, quien analiza si realmente está bajando la pobreza, qué está pasando con el dólar barato, por qué crece el déficit comercial y cómo se están financiando las cuentas externas del país. Un informe indispensable para entender lo que pasa “más allá de los tweets”.

HOY
CORRUPCIÓN ARGENTINA

Desaparecieron más de $100.000 millones en obras viales: Luis Goldín denuncia que nadie investiga a Iguacel

Más de $100.000 millones de pesos, ajustados por inflación, desaparecieron de las cuentas de la **Agencia Nacional de Seguridad Vial** durante el gobierno de **Mauricio Macri**. Ese dinero podría haber financiado medio millón de canastas básicas o cubierto el presupuesto del Hospital Garrahan durante 15 años.