Datos económicos

Informe fiscal: análisis de los ingresos, gastos y resultados del Sector Público Nacional

Aquí todas las conclusiones del informe riguroso del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), pero escrito en un lenguaje accesible a todas y todos. Datos a enero de 2024 y Desafíos fiscales para 2025

Informe fiscal: análisis de los ingresos, gastos y resultados del Sector Público Nacional

Gacetilla de prensa // Domingo 19 de enero de 2025 | 18:53

  • Déficit fiscal significativo: en diciembre, el SPN registró un déficit fiscal de $1.301.046 millones, que aumentó a $1.557.305 millones al incluir intereses de deuda. Sin embargo, el 2024 concluye con superávit fiscal y financiero.
  • Ajuste contable clave: si bien es materia de discusión cómo contabilizarlos, de haberse abonado los intereses de los títulos que capitalizan como las LECAPS, el resultado financiero en diciembre 2024 hubiera sido deficitario en $4,2 billones y en el año 2024 hubiera sido deficitario en $0,9 billones.
  • Ingreso total moderado: los ingresos del SPN crecieron 133,5% nominal interanual, pero solo 7,2% en términos reales, impulsados por Ganancias (+46%) y Débitos y Créditos (+29%). Es menester considerar que la base de comparación es sumamente baja: en diciembre de 2023, los ingresos se redujeron 19,6% en términos reales interanuales.
  • Caída en comercio exterior: los ingresos por Derechos de Exportación cayeron 33% interanual, mientras que resto tributarios -que incluye Impuesto PAIS- disminuyó 17%, en el marco de la finalización de la vigencia de este tributo.
  • Gasto público recortado: el gasto total fue de $11,1 billones, con un aumento nominal interanual de 80%, pero una caída real de 17,5% (la menor de 2024). En el año, el ajuste acumulado alcanzó -27,6%.
  • Impacto en jubilaciones: la partida creció interanualmente en diciembre por segundo mes consecutivo (+15%) pero acumuló en 2024 una caída de 17%.
  • Universidades y programas sociales afectados: las transferencias a universidades disminuyeron 41%, mientras que partidas sociales como Tarjeta Alimentar y Potenciar Trabajo sufrieron recortes más profundos (-35%). Las prestaciones de PAMI se recortaron 14% en el marco de la mayor restricción en el acceso a medicamentos.
  • Reducción del gasto en provincias: las transferencias no automáticas a provincias cayeron 67% en diciembre y 68% en el año, afectando salarios docentes, policiales y de salud así como programas educativos.
  • Gasto público en declive histórico: en 2024, el gasto público representó 15,2% del PBI, el nivel más bajo en 8 años. Cayó 4,4 p.p. respecto a 2023, con caídas notables en obra pública (-1,2 p.p.) y partidas sociales (-1,0 p.p.).
  • Recuperación económica incipiente: los datos de IVA sugieren una recuperación tenue en la actividad económica hacia fin de año, tras la contracción sufrida en la primera mitad de 2024.
  • Desafíos fiscales para 2025: el próximo año no contará con ingresos extraordinarios como el blanqueo, el Régimen Especial de Bienes Personales, la moratoria y el impuesto PAIS, que representaron 1,5% del PBI en 2024. Además, los recortes en obra pública y transferencias a provincias, ya reducidos hasta un 80% y 70% respectivamente, limitan el margen para ajustes mayores.

PDF

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
CRISIS ARGENTINA

Cómo los ‘rescates’ de Estados Unidos y el FMI hundieron la economía argentina (y la de medio mundo)

Cada vez que Argentina obtuvo un “rescate” impulsado por Estados Unidos y el FMI, la crisis solo empeoró: deuda récord, inflación, fuga y estallidos sociales fueron el resultado sistemático. Este informe desnudo, con datos y pruebas internacionales, cómo la supuesta…

HOY
Economía

Se espera que los gigantes de las criptomonedas obtengan 9,800 USD en ganancias mensuales utilizando Xiushanmining en octubre

La actividad comercial aumentó en la primera mitad de septiembre. Muchos activos se beneficiaron del repunte en el sentimiento del mercado, con precios que alcanzaron máximos locales a medida que la presión de compra se intensificaba.