NO PARA

Inflación: el cambio en la cotización disparó subas del 5 por ciento en aceite, harina y arroz

Rápidos de reflejos y a las pocas horas del alza del dólar, diversos empresarios de la alimentación comenzaron a informar ayer a cadenas de hipermercados, supermercados provinciales, autoservicios, almacenes y centros mayoristas que -en principio- el aceite, la harina y el arroz subirán el 5 por ciento en las próximas horas, ya que están "atados" a la cotización de la divisa estadounidense.

Inflación: el cambio en la cotización disparó subas del 5 por ciento en aceite, harina y arroz

Por Francisco Martirena para BAE // Miercoles 28 de noviembre de 2018 | 08:32

En los supermercados, la situación es terminal porque los proveedores nos matan con los aumentos

El resultado de la "dolarización en las góndolas" se vería desde hoy, según afirmaron en exclusiva a BAE Negocios fuentes de distintos canales comerciales que ayer recibieron llamados de la industria. Además, aunque la información no pudo ser confirmada anoche, las versiones indicaban que los productos de limpieza e higiene personal aumentarían, como lo hacen siempre cuando el dólar sube.

Por una combinación de factores, entre los que se pueden mencionar el desarme del carry trade y toma de posiciones propias del fin de mes, el dólar saltó 2,4 por ciento o $1,44 y se comercializó a $39,94. Así tocó un nuevo máximo diario desde que Guido Sandleris recaló en el Banco Central. De esta manera, el billete acumuló la quinta suba consecutiva en bancos y agencias de la city porteña. La decisión de las empresas nucleadas en la cámara Copal desairó nuevamente al ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, quien se aventuró a señalar que "en los próximos meses los precios se desacelerarán".

La remarcación de bienes tan sensibles como el aceite, harina y arroz resulta un "mazazo" a las expectativas oficiales que esperan una baja de la inflación y consecuentemente, de los precios finales para el consumidor. En un escenario donde se espera una inflación menor en noviembre, desde una de las cadenas dijeron a este medio que "sigue la ola de aumentos". "Estamos claramente en el escenario de estanflación y no vemos una salida cercana", enfatizó la fuente consultada.

Otras fuentes del retail señalaron que las empresas apuestan todavía por mayor rentabilidad, a pesar de la baja en el consumo, un fenómeno que se observa muy especialmente en el mercado argentino. Luego del último trimestre del 2017 que tuvo un alza frente al año anterior por el cobro de incrementos en las paritarias, vino un período de caídas en el consumo. "El gran problema es que la inflación de la canasta básica está muy por arriba de la general", aportó una fuente privada.

"En los supermercados, la situación es terminal porque los proveedores nos matan con los aumentos. Incluso en más de una cadena se habla de cierre de locales y despidos", expresaron. Sobre el comportamiento del consumidor, se repite la variante de los meses previos ya que "la gente compra en cantidades reducidas, aunque venga varias veces en el mes. Además, sigue comprando marcas más baratas", señalaron. La disparada de la divisa estadounidense tiene y tendrá el inmediato reflejo en las góndolas, en parte por los componentes importados y también por las conductas especulativas que siempre aparecen en el empresariado, lo cual deriva en la licuación del poder adquisitivo.

La industria alimentaria registró una fuerte caída en las ventas internas especialmente de la mano de las economías regionales. Y además la utilización de la capacidad instalada está por debajo del 60 por ciento, es decir cinco puntos porcentuales menos que lo que se había registrado en el promedio del 2017.

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
CRISIS ARGENTINA

Cómo los ‘rescates’ de Estados Unidos y el FMI hundieron la economía argentina (y la de medio mundo)

Cada vez que Argentina obtuvo un “rescate” impulsado por Estados Unidos y el FMI, la crisis solo empeoró: deuda récord, inflación, fuga y estallidos sociales fueron el resultado sistemático. Este informe desnudo, con datos y pruebas internacionales, cómo la supuesta…

HOY
Economía

Se espera que los gigantes de las criptomonedas obtengan 9,800 USD en ganancias mensuales utilizando Xiushanmining en octubre

La actividad comercial aumentó en la primera mitad de septiembre. Muchos activos se beneficiaron del repunte en el sentimiento del mercado, con precios que alcanzaron máximos locales a medida que la presión de compra se intensificaba.