COMO ESCLAVOS

La libertad de encerrar y explotar trabajadores: Una empresa cordobesa revela las miserias de este proyecto económico

Un indignante caso de trabajo esclavo sacude Córdoba: 27 empleados fueron hallados encerrados en condiciones infrahumanas por una reconocida franquicia de lomiterías. El hallazgo desata interrogantes sobre la complicidad empresarial y estatal en la violación sistemática de derechos laborales.

La libertad de encerrar y explotar trabajadores: Una empresa cordobesa revela las miserias de este proyecto económico

Sofía Arregui // Miercoles 11 de diciembre de 2024 | 08:10

Trabajo esclavo en Córdoba: ¿Un indicio del modelo laboral de Javier Milei?

(Por Sofía Arregui) La escena parecía sacada de un relato de horror, pero ocurrió en pleno 2024, en Córdoba. Una reconocida franquicia de lomiterías, operada por la empresa Food Made SAS, fue descubierta manteniendo a 27 trabajadores encerrados durante más de 12 horas al día en dos cuartos diminutos. Uno de ellos, como si la esclavitud necesitara reforzarse con candados invisibles, tenía la puerta bloqueada por una heladera industrial.

El frigorífico, funcionaba como centro de distribución para las lomiterías Di Metro y Lomitos 2x1 en un galpón ubicado en calle Aviador Kingsley 2970 de barrio Villa Aspasia.

 

 

La denuncia partió de uno de los propios empleados, quien, ante el temor de perder su vida en ese espacio asfixiante, alertó a UTHGRA Córdoba, el sindicato de trabajadores gastronómicos. Junto al Ministerio de Trabajo provincial, los inspectores irrumpieron en el lugar y encontraron la pesadilla hecha realidad: condiciones de encierro, hacinamiento extremo, jornadas laborales interminables y salarios miserables.

Juan Rousselot, secretario general de UTHGRA Córdoba, calificó la escena como "aberrante" y denunció que los trabajadores vivían "en condiciones infrahumanas, como si estuviéramos en la época de la esclavitud". No exageraba. En los depósitos de la empresa, ubicados en la calle Aviador Kingsley, no solo había encierro, sino una sistemática violación de normativas de seguridad e higiene. Las paredes con hongos, las cámaras frigoríficas oxidadas y los espacios sin ventilación componían un cuadro que habla de la deshumanización total de los empleados.

 

 

El hallazgo de Córdoba no es un caso aislado. En paralelo, en un exclusivo desarrollo inmobiliario en Tigre, 24 trabajadores provenientes de Salta fueron rescatados de condiciones similares de explotación. Jornadas de 14 horas, viviendas precarias y ausencia de registro laboral eran las constantes. En ambos casos, lo común es la impunidad con que empresarios violan derechos laborales básicos y la lentitud judicial para frenar estas prácticas.

El sistema capitalista argentino, en el marco de las políticas de ajuste y desregulación del gobierno de Javier Milei, ha creado el caldo de cultivo perfecto para este tipo de explotaciones. Las inspecciones laborales son vistas como obstáculos por un Estado que prefiere mirar hacia otro lado en nombre de la "libertad económica". Sin regulación, los trabajadores son devorados por la avaricia empresarial, reducidos a cifras en balances que maximizan ganancias y minimizan vidas.

CAIDA LIBRE: El salario mínimo se desplomó un 28% y se ubicó en niveles más bajos que en el 2001

La respuesta estatal ante estos crímenes ha sido insuficiente. Aunque la Municipalidad de Córdoba clausuró las instalaciones tras comprobar las deplorables condiciones de seguridad e higiene, el problema de fondo persiste. ¿Qué controles se ejercen sobre las empresas que contratan a trabajadores no registrados? ¿Qué rol juega el Ministerio de Trabajo en prevenir, y no solo reaccionar, ante estas situaciones?

En un contexto donde la informalidad laboral afecta a más del 45% de la población económicamente activa, los casos como el de Food Made SAS no son excepcionales, sino síntomas de un problema estructural. El gobierno de Milei, con su desprecio por los derechos laborales y su alianza tácita con sectores empresariales, solo agrava esta crisis. Mientras el discurso oficial insiste en la "meritocracia" y la eliminación de "privilegios sindicales", los trabajadores quedan desprotegidos, esclavizados por un sistema que los considera descartables.

ESCÁNDALO: Destitución de la Vicegobernadora de Neuquén: La Aliada Libertaria Acusada de Corrupción

Lo ocurrido en Córdoba no solo debe ser motivo de indignación, sino de acción. Las víctimas de este sistema no son cifras, son seres humanos que enfrentan la peor cara de un modelo económico que prioriza las ganancias por sobre la dignidad. En una Argentina donde las políticas neoliberales de Milei buscan destruir las pocas conquistas laborales que quedan, este caso debe ser un llamado a la resistencia.

El trabajo esclavo en pleno siglo XXI no es solo un fracaso moral, es un crimen contra la humanidad. Y en ese crimen, las empresas, el Estado y los gobiernos cómplices tienen las manos manchadas.

 

Fuentes:

https://www.infobae.com/sociedad/policiales/2024/12/10/trabajo-esclavo-en-cordoba-una-lomiteria-encerraba-a-27-empleados-durante-12-horas-al-dia-y-bloqueaba-la-puerta-con-una-heladera/

https://www.cba24n.com.ar/cordoba/femicidio-en-cordoba--un-hombre-mato-a-su-expareja-en-villa-boedo_a675868c24a2e3b781d1b920c

 

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
LA ERA MILEI

Un año de ajuste brutal y empobrecimiento masivo

La política económica del gobierno libertario provocó una caída del 3% en el PBI, destruyó casi 200.000 empleos registrados y llevó la pobreza al 52,9% en el primer semestre de 2024. Los salarios y jubilaciones sufrieron un derrumbe histórico, mientras la desigualdad…

HOY
AHORA

Desestiman denuncia contra Evo Morales por presuntos delitos durante su asilo en Argentina

El Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 2 de Buenos Aires archivó la causa por presuntos delitos de trata de personas y abuso sexual contra el ex presidente boliviano, alegando falta de fundamentos sólidos. La decisión pone de manifiesto la compleja red de poder e intereses que se extiende más allá de las fronteras nacionales, incluyendo la pugna por el control de recursos estratégicos como el litio boliviano y el uso del sistema judicial como arma política, conocido como "lawfare" . El caso plantea interrogantes sobre la independencia judicial y las relaciones diplomáticas en América Latina