
La Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) ha emitido una advertencia contundente en relación con las propuestas educativas del candidato ultraliberal Javier Milei. Según un análisis exhaustivo realizado por la institución, la implementación de los planes de Milei tendría un impacto financiero significativo en la educación universitaria, con estimaciones que indican que el costo anual de la universidad podría ascender hasta 2 millones de pesos por estudiante.
Redacción EnOrsai // Miercoles 16 de agosto de 2023 | 11:54
Ricardo Coca, quien encabeza la Secretaría Administrativo-Financiera de la UNSJ, ha comunicado estas estimaciones, dejando en claro que el arancel propuesto por el candidato presidencial de La Libertad Avanza se situaría en el rango de 1,5 a 2 millones de pesos por año. Este cálculo busca brindar claridad a los estudiantes que respaldaron o planean respaldar a Milei, ofreciéndoles una visión realista de las implicaciones de las políticas privatizadoras y pro-mercado que este dirigente defiende.
El funcionario académico también destacó la preocupación por las consecuencias de la inflación persistente en el país y cuestionó la sorprendente elección que llevó a Milei a obtener una considerable cantidad de votos, incluso cuando muchas encuestas y analistas habían descartado esa posibilidad.
Coca subrayó la necesidad de abordar activamente estas preocupaciones y de educar a la sociedad en general sobre las implicaciones de las propuestas de Milei. Resaltó la importancia de la educación en la toma de decisiones informadas y enfatizó que un enfoque privatizador podría llevar al modelo de aranceles universitarios que actualmente se encuentra en vigor en Chile.
Además de las preocupaciones en el ámbito universitario, la UNSJ también alertó sobre las propuestas de Milei en niveles educativos más bajos, como la implementación de vouchers de estudio. Coca advirtió que tal sistema podría resultar en una segregación perjudicial y desigualdades notables entre escuelas de diferentes estratos socioeconómicos. Insistió en que es crucial identificar y examinar minuciosamente propuestas que puedan tener consecuencias estrambóticas y potencialmente peligrosas para la sociedad.
En definitiva, la Universidad Nacional de San Juan ha hecho un llamado a la reflexión y al análisis exhaustivo de las propuestas políticas presentadas en estas elecciones, especialmente en lo que respecta a la educación y la economía. La institución considera fundamental el compromiso ciudadano en la evaluación de estas medidas, incluyendo la posibilidad de dolarización económica, mientras insta a la sociedad a sopesar con prudencia las implicaciones de las decisiones que se tomarán en los próximos meses.