pro genocidas

Diputado de Carrió quiere derogar la ley que obliga a hablar de “30 mil desaparecidos”

La norma obliga a la Provincia a incorporar en todas las publicaciones y actos de Gobierno la expresión "30.000 Desaparecidos".

Diputado de Carrió quiere derogar la ley que obliga a hablar de “30 mil desaparecidos”

Diputados bonaerenses // Martes 26 de marzo de 2019 | 10:05

Este 24 de marzo el diputado de la Coalición Cívica Guillermo Castello volvió a poner en duda el número de víctimas del terrorismo de Estado y adelantó buscará derogar la ley que obliga a usar la expresión “30 mil desaparecidos”.

Es que, desde que se sancionó la Ley Nº 14910 Castello se mostró reacio a aceptar la imposición e incluso fue el único legislador provincial que votó en contra en la sesión del 23 de marzo de 2017.

“Sabiendo de antemano que no habría debate, el día anterior, dejé sentado que iba a votar en contra", argumentó en aquel momento y agregó: “Esta norma restringe, toda discusión de un tema en el que no está dicha la última palabra”.

La norma obliga a incorporar en todas las publicaciones, ediciones gráficas y/o audiovisuales de los tres poderes del Estado Provincial, la expresión "30.000 Desaparecidos" cuando "se haga referencia al accionar genocida”.

“Hace 2 años se sancionó la Ley de la No Verdad. Dice que los desaparecidos son 30.000 aunque no haya pruebas. Debemos combatir la imposición estatal. En breve presentaremos proyecto derogatorio”, apuntó este domingo Castello.

En este sentido, la postura de Castello se recuesta en varias expresiones de Cambiemos que pusieron en duda la cantidad de desaparecidos. El propio presidente Mauricio Macri en 2016 negó la cifra y habló de “una guerra sucia”.

Unos meses antes había sido el ex ministro de Cultura de CABA, Darío Loperfido, quien había asegurado que "en Argentina no hubo 30 mil desaparecidos" y que ese número "se arregló en una mesa cerrada".

También, el por entonces jefe de la Aduana, Juan José Gómez Centurión, negó la existencia de un genocidio y de un plan sistemático para perseguir y aniquilar a dirigentes políticos, sociales y sindicales.

Este tipo de declaraciones provocaron el repudio de los organismos de derechos humanos, por entender que se estaba cuestionando la magnitud de la tragedia y el terrorismo de Estado implementado en los años 1976 y 1983.

“Se quiere lavar la historia de los DDHH. Manejamos la cifra 30 mil porque los propios depredadores registraron cerca de 45 mil”, respondió la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, por ese entonces.

Otros de los que criticó a Cambiemos fue el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel. “A través del negacionismo este Gobierno minimiza los Derechos Humanos y hace de esto un problema numérico”, señaló.

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
CORRUPCIÓN LIBERTARIA

Denuncian coimas y amenazas en La Libertad Avanza: Del Curto revela el entramado en Berisso

El concejal Daniel Del Curto denunció amenazas y presiones para pedir coimas tras la gestión de fondos municipales en Berisso. Relata aprietes, falsas promesas y un sistema de retornos que, según él, atraviesa a La Libertad Avanza en la provincia. El clima de corrupción,…

HOY

Salud respiratoria en invierno: cómo prevenir enfermedades y cuidar a toda la familia

Enfermedades como gripe, bronquiolitis y asma aumentan en los meses fríos. Médicos argentinos recomiendan vacunación, hábitos preventivos y seguimiento médico para reducir riesgos y mejorar la calidad de vida.