pasado y presente

Felipe Pigna: “El FMI siempre fue un organismo nefasto para Argentina y el mundo”

En #BigData, Nestor Moccia dialogó con el columnista, historiador, escritor y docente Felipe Pigna, quien compartió sus perspectivas históricas sobre el Fondo Monetario Internacional (FMI) y habló, además, de la presentación de su libro en Córdoba. Escucha la nota acá.

Felipe Pigna: “El FMI siempre fue un organismo nefasto para Argentina y el mundo”

genfm.com.ar // Martes 15 de mayo de 2018 | 21:54

Pigna afirma que el FMI siempre fue un organismo nefasto, no solo para la Argentina sino para el mundo ya que representa la idea madre del neoliberalismo que “tiende siempre a lo mismo”: a la baja del bienestar social, a recortes del gasto público, que, para Pigna, es “nada más ni menos las funciones que les dan sentido al Estado”:

“Si el Estado tiene algún sentido es para darle educación, salud, seguridad social, protección a la gente y el neoliberalismo entiende que, en realidad, el Estado está para ayudar a saquear los recursos estatales y convertirlos en elementos para la timba financiera. Y es un poco el modelo de este gobierno”.

Cree que lo que ha ocurrido es, por un lado, “bastante sospechoso” ya que no se ha dicho mucho. Y manifiesta que es una estrategia que viene muy bien al gobierno porque el FMI “va a ser el malo de la película” ya que el plan económico con restricciones salariales y recortes a las jubilaciones, con el plan de reforma laboral, que ahora quedan como impuestas por el FMI y no porque dichas medidas sean parte de sus convicciones. “Entonces patrióticamente tendrán que hacer una reforma laboral, vender aerolíneas, vender ARSAT, etcétera, porque no queda mas remedio y porque llegamos a una situación dramática en la que no nos dicen quienes son los autores de esa situación dramática”:

“Creo que hay una especie de farsa también en todo esto, además de lo dramático y el nivel de inoperatividad, de ineficiencia, de gente que fue votada por mucha parte de la población creyendo que eran expertos en economía y en empresas y todo ese tipo de cosas. No es lo mismo manejar un club de fútbol que un país”.

Manifiesta además que el gobierno ha hecho un modelo que no cierra por ningún lado, que implica una destrucción del aparato productivo y del consumo. Repasa además, los momentos históricos en que Argentina decide estrechar lazos con el FMI. La primera vez que “fuimos al fondo” fue con la denominada Revolución Libertadora, aquel golpe de estado que derrocó al peronismo en 1955, con el Plan Prébisch, que venía de la mano de la obligatoriedad del ingreso al FMI, seguido por otros 10 planes de ajustes prolijados por el fondo.

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
Datos importantes

El Fascinante Mundo de la Inteligencia Artificial en la Vida Cotidiana: ¿Una Revolución Silenciosa?

Desde asistentes virtuales hasta algoritmos que personalizan nuestras compras, la inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser ciencia ficción para convertirse en una fuerza omnipresente en nuestro día a día. ¿Estamos realmente conscientes de su impacto y potencial…

HOY
Ecommerce en Argentina

Más del 60% de argentinos elige comprar desde internet

Las ventas online crecieron un 181% en 2024, alcanzando un récord histórico de facturación. Este incremento superó ampliamente la inflación interanual del 117,7%.