RICOS, MAS RICOS

Tras recortar jubilaciones porque "no hay plata", el Gobierno transfiere $ 20.000 millones a los sojeros

Lo hace a través de la baja de retenciones, que será del 0,5% mensual a partir de este mes. En 2019 representarán ya $ 40.000 millones.

Tras recortar jubilaciones porque

Martes 02 de enero de 2018 | 01:03

A partir de hoy comienzan a regir los cambios en el sistema de retenciones a las exportaciones de soja, lo cual implica una baja del 0,6% mensual durante dos años, para llegar del 30% actual al 18% en diciembre de 2019.

Esto implica una transferencia de $ 20.000 millones durante el primer año. En 2019, según los cálculos, el costo fiscal para el Estado será el doble: $ 40.000 millones. Todo esto en un contexto en el cual se acaba de despojar a los jubilados, ex combatientes de Malvinas, beneficiaros de AUH y otras asignaciones y pensiones casi $ 100.000 millones anuales por la presunta falta de recursos.

La reducción de las retenciones a la soja se iba a implementar hace un año, como parte de las promesas de la campaña presidencial de Mauricio de Macri, quien arrancó su mandato con una baja del 5% en ese impuesto. Sin embargo, en ese momento, la medida fue postergada. Esta vez el gobierno decidió que sí era el momento, pese al enorme descontento que generó el recorte a los aumentos de los haberes jubilatorios.

En paralelo con las retenciones al poroto de soja, bajarán en la misma medida las que se aplican al aceite de soja. De ese modo, con esa disminución escalonada de 0,5% mensual, pasará del 27% acutal al 15% a fines de 2019.

Las provincias, que perciben el 30% de lo recaudado por las retenciones a la soja, perderían de este modo unos $ 6000 millones en 2018 y $ 12.000 millones el año próximo.

Fuente: http://www.infonews.com/nota/312664/tras-recortar-jubilaciones-porque-no-hay

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
SALUD EN PELIGRO

Nutricionistas alertan sobre cambios en la Ley de Etiquetado: "Va en contra del derecho a la información"

Los últimos cambios en la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable generaron preocupación entre nutricionistas y especialistas. ¿Qué dice la nueva normativa de ANMAT sobre sellos de advertencia, publicidad infantil y transparencia en el etiquetado?

HOY
entrevista

¿Qué pasa con el INTI? Pablo Taboas denuncia recortes que ponen en riesgo al aparato productivo argentino

El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) cumple un rol fundamental en el desarrollo tecnológico e industrial del país. Pero hoy enfrenta recortes que ponen en peligro su capacidad operativa. En una entrevista exclusiva en Mañana Sylvestre (Radio 10), Pablo Taboas, jefe del Departamento de Ensayos No Destructivos del INTI, advierte sobre el impacto negativo de las políticas actuales en uno de los pilares del aparato productivo nacional.