
El Ministerio de Trabajo arranca un relevamiento del total de los gremios. Verán, entre otras cuestiones, si presentaron balances y si eligieron autoridades.
Por Infogremiales // Jueves 02 de noviembre de 2017 | 11:57
Las palabras de Mauricio Macri referidas sobre que conviven “3.000 sindicatos” en el país” tendrá su correlato en la cartera laboral. Sucede que el equipo del ministro Jorge Triaca hará un relevamiento del conjunto de las asociaciones sindicales y, según anticipan, “unas 500 podrían dejar de existir en el corto plazo”.
Este nuevo nudo de conflicto no figura en el borrador de Reforma Laboral que el Gobierno le hizo llegar a los gremios, pero sobrevuela la actividad. La manera de concretar la baja de gremios sería mediante resoluciones administrativas de la cartera laboral.
Desde Trabajo explicaron a Clarín que “en línea con las palabras del Presidente estudiaremos de manera rigurosa que los gremios estén en regla. Si de lo legal hablamos, ya estamos viendo que 500 gremios podrían perder su estatus de registro ante la Dirección Nacional de Asuntos Sindicales.
¿Qué relevamiento empezará a hacer Trabajo desde hoy? Verá si se han presentado los balances, si se cumple en las comisiones directivas con el cupo femenino y otras cuestiones que podrían generar vacíos administrativos y legales que puedan ser utilizados de salvoconductos para hacerlos desaparecer.
ALERTA
— En Orsai (@EnOrsai) November 1, 2017
Afirman que el impuesto al vino es "devastador para las economías regionales” https://t.co/EJVSrhqJXg pic.twitter.com/V2QNIzW7Ks
La planta de Acindar en Villa Constitución, la mayor productora de hierro para construcción del país, paralizó el 80% de su capacidad. Hay 600 trabajadores suspendidos. La recesión, el freno a la obra pública y la amenaza de importaciones ponen en jaque a toda la industria…
Melisa Molina, acreditada en Casa Rosada, fue expulsada por fuerzas de seguridad del evento libertario en Córdoba. Aunque tenía entrada y credenciales, le impidieron cubrir el discurso de Milei y le arrojaron billetes como compensación. La libertad de prensa, solo para los propios.