van por todo

Cristina alertó sobre la "escandalosa e inconstitucional" estrategia macrista en el TSJ

"¿Ves para qué quieren Macri, Larreta y Vidal más legisladores?: además de sacarte la indemnización por despido, quieren garantizar la impunidad de Mauricio Macri", afirmó la vicepresidenta sobre la norma aprobada ayer

Cristina alertó sobre la

Viernes 01 de octubre de 2021 | 18:52

"Estos republicanos de morondanga están a un solo legislador de poder modificar la Constitución", dijo la vicepresidenta.

La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner consideró "escandalosa" e "inconstitucional" a la ley aprobada sin debate previo este jueves por la Legislatura porteña, con la que Juntos por el Cambio (JxC) amplió las competencias del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la Ciudad, que ahora podrá revisar sentencias dictadas por la Justicia Nacional en cualquiera de sus fueros con sede en el distrito.

A través de un mensaje en las redes sociales, Cristina Fernández advirtió que el Gobierno de Horario Rodríguez Larreta se vale de la "mayoría automática" en el Poder Legislativo y alertó sobre la posibilidad de que el macrismo aspire a modificar la Constitución de la ciudad, en caso de triunfar en los comicios legislativos del próximo 14 de noviembre.

"¡Y ojo! Porque estos republicanos de morondanga están a un solo legislador de poder modificar la Constitución. ¿Ves para qué quieren Macri, Larreta y Vidal más legisladores? Además de sacarte la indemnización por despido quieren garantizar la impunidad de Mauricio Macri", afirmó la titular del Senado.

Con la misma opinión, el presidente de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional, Marcelo Gallo Tagle, adelantó que la entidad hará un "planteo jurídico para lograr la inconstitucionalidad" de la norma por entender que "no es facultad de la Legislatura porteña, sino del Congreso Nacional" modificar fueros, competencias y jurisdicciones legales.

"Es un tema grave en sí mismo, aún si no tuviera un eventual componente político, que obviamente lo tiene", remarcó Gallo Tagle y se preguntó por qué tratar la cuestión "justo ahora en período electoral".

La ley

Con la ley aprobada el jueves por 38 votos a favor -de los bloques Vamos Juntos, UCR-Evolución, Partido Socialista y GEN- y 20 en contra -del Frente de Todos y la Izquierda- el macrismo consiguió modificar la norma 402 de procedimientos ante el Tribunal Superior de Justicia y lo habilita a expedirse sobre fallos de juzgados nacionales que tengan sede en la Capital Federal.

La ampliación de facultades del tribunal porteño impulsada por los legisladores que responden a Rodríguez Larreta llegó al recinto de la Legislatura camuflada en un proyecto de ley sobre audiencias administrativas y judiciales virtuales que había sido consensuado con el Frente de Todos (FdT), pero luego el macrismo agregó un texto que modificó sustancialmente la iniciativa: "Otorgarle al Tribunal Superior de Justicia las competencias que le corresponden por sobre la Justicia nacional de la Ciudad de Buenos Aires".

En su posteo en las redes sociales, la Vicepresidenta sumó a su publicación la intervención en el Parlamento porteño de la legisladora Lucía Cámpora, quien explicó el vínculo entre la ley aprobada y la causa por la quiebra del Correo Argentino, en la que está involucrado Macri.

@CJS@

De hecho, en esa investigación se busca determinar si el Gobierno de Cambiemos benefició a una empresa de la familia de Macri, Socma, que había sido dueña del paquete accionario de Correo Argentino S.A. y arrastraba una deuda con el Estado de 296 millones de pesos-dólares desde el 2001.

En el 2016, Socma le propuso al Gobierno macrista pagar parte de esa deuda en 15 años, una propuesta que fue rechazada por la fiscal ante la Cámara Comercial, Gabriela Boquin, quien consideró la oferta "ruinosa" para las arcas del Estado y entendió que, de concretarse, implicaba una quita superior al 97% de la deuda.

Tanto la fiscal Boquin, como la jueza Marta Cirulli, que ordenó luego la quiebra del Correo administrado por la familia Macri, recibieron pedidos de apartamientos formulados por Socma, que además solicitó que el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) porteño interviniera en la causa y eventualmente se quedara con la resolución del concurso de acreedores, algo que deberá resolver la Corte Suprema.

"Esta ley pretende que determinadas causas de interés, como también son las del fuero laboral, sean resueltas por el Tribunal Superior de Justicia de la ciudad que, como sabemos, tiene una mayoría macrista automática"

LUCÍA CÁMPORA

"Esta ley pretende que determinadas causas de interés, como también son las del fuero laboral, sean resueltas por el Tribunal Superior de Justicia de la ciudad que, como sabemos, tiene una mayoría macrista automática", reflexionó la legisladora Lucía Cámpora.

Con una mirada similar, el legislador porteño Matías Barroetaveña (FdT) opinó que la Legislatura votó "seguir con la impunidad en la causa Correo", mientras se "reprimía en la Villa 31 y se votaban negocios inmobiliarios".

En declaraciones a El Destape Radio, recordó que "el propio procurador, Eduardo Casal, puesto por (Mauricio) Macri, ya se expidió en este tema diciendo que la justicia local no puede estar por encima de la justicia federal" y advirtió: "El TSJ de la Ciudad está conformado por personas muy cercanas a Macri, por lo tanto le favorecería (al expresidente) si la Causa Correo se trasladase a la justicia porteña".

Tres de los cinco integrantes del tribunal porteño mantuvieron vínculos con el Gobierno de Cambiemos: su presidenta, Inés Weinberg de Roca, había sido seleccionada por Macri para ocupar la Procuración; Santiago Otamendi fue viceministro de Justicia de Germán Garavano; y Marcela de Langhe también había sido nombrada en el Instituto Superior de Seguridad Pública porteño. Los otros dos jueces son Luis Lozano y Alicia Ruiz.

En la sesión de este jueves, Cámpora enumeró una larga lista de rechazos hacia la propuesta del bloque de Rodríguez Larreta de ampliar las facultades del TSJ: el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal, la Asociación Latinoamericana de Jueces del Trabajo, el Frente de Abogados Populares, la lista celeste de la Asociación de Magistrados, el Sindicato de Trabajadores Judiciales, la Unión del Empleados Judiciales de la Nación, la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Nación.

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
#Debate2023

Lamento editorial por la Pata Bullrich

El conglomerado de medios opositores encabezado por Clarín y La Nación intenta instalar la idea de que nada cambió con el debate televisivo del domingo, pero varios de sus animadores de TV y articulistas lamentaron el desempeño de quien hasta hoy es su postulante preferida, la Pata Bullrich, a quien reprochan que no supo aprovechar la oportunidad.

CÓRDOBA

Juan Schiaretti habló sobre los memes: "Gracias a todos por el humor. Me hicieron reír mucho"

Tras su participación en el primer debate presidencial, Juan Schiaretti se pronunció sobre los memes que circularon en redes sociales, agradeciendo el humor y destacando la singularidad creativa de los argentinos. El gobernador de Córdoba abordó diversos temas clave, desde la gestión provincial hasta la educación y los derechos humanos, delineando su visión política y propuestas para el país. Su intervención lo situó como el candidato más buscado en Google durante el debate.

CLARIDAD

Juan Marino: "Nunca fuiste la libertad, Milei. Ahora sos el candidato de los milicos genocidas"

En una enérgica declaración a través de su cuenta de Twitter, el destacado líder político Juan Marino, fundador del Partido Piquetero y Unidad Piquetera, así como Diputado Nacional de Unión por la Patria, analiza con detenimiento el polémico discurso de Javier Milei en el reciente debate presidencial. Marino denuncia la transgresión al pacto democrático y la memoria histórica argentina, y cuestiona la visión de gobierno del candidato. Este análisis exhaustivo destaca la importancia de la unidad nacional como respuesta a una polarización política que evoluciona en torno a la defensa de genocidas.

HOY
FIRMADA

Ya es Ley: El Salario No Es Ganancia

El Senado de la Nación aprueba una serie de cambios significativos en la Ley de Impuesto a las Ganancias, abordando aspectos clave que afectarán a contribuyentes y sectores económicos. Las reformas incluyen ajustes en la compensación de resultados netos, excepciones para ganancias de inversiones y un nuevo régimen para mayores ingresos del trabajo en relación de dependencia, jubilaciones y pensiones.