
La falta de financiamiento amenaza la continuidad de las megaobras en las represas Jorge Cepernic y Néstor Kirchner en Santa Cruz, dejando a 1.800 trabajadores en la incertidumbre laboral.
Nicolás Valdez // Jueves 14 de marzo de 2024 | 05:16
(Por Nicolás Valdez) Unos 1.800 trabajadores se enfrentan a la crudeza de la desocupación en Santa Cruz. La construcción de las represas patagónicas Jorge Cepernic y Néstor Kirchner, proyectos emblemáticos para la generación de energía en Argentina, está en jaque por la falta de fondos. La incertidumbre se cierne sobre la región, mientras los telegramas de despidos han comenzado a llegar a los empleados de la Unión Transitoria de Empresas (UTE) a cargo de la obra.
La situación, lejos de ser una sorpresa, ha sido advertida en múltiples ocasiones. La firma de la Adenda XII, crucial para actualizar los montos por inflación y reconocer gastos operativos extras durante la pandemia, sigue pendiente. Sin estos ajustes, la viabilidad económica de las represas se desvanece, dejando en el limbo miles de puestos de trabajo y comprometiendo el futuro energético del país.
— Represas Patagonia (@patagoniarep) March 13, 2024
El desempleo masivo no es solo un golpe para los trabajadores, sino también para la economía regional. Con casi el 80% de los empleados provenientes de Santa Cruz, la crisis golpea directamente a una provincia ya de por sí afectada por la recesión y la falta de oportunidades laborales.
Las promesas de diálogo y resolución por parte de las autoridades no han logrado calmar los ánimos. Mientras tanto, la obra, que lleva invertidos miles de millones de dólares, queda suspendida en un limbo burocrático y financiero. La falta de acción por parte del Gobierno nacional y las demoras en la firma de la adenda alimentan las tensiones y la incertidumbre.
En medio de la incertidumbre, la UTE Represas Patagonia emite un comunicado, asegurando que los despidos son temporales y dependen de la resolución de los procesos contractuales pendientes. Sin embargo, la falta de claridad sobre los tiempos y la solución definitiva deja en el aire el futuro de miles de familias santacruceñas.
La crisis en las represas patagónicas es un recordatorio doloroso de los desafíos que enfrenta el país en materia de infraestructura y desarrollo. Mientras los políticos discuten, los trabajadores pagan el precio de la inacción y la falta de planificación. ¿Hasta cuándo podrán resistir las bases de una megaobra al borde del abismo financiero?
SIN VUELTAS
— En Orsai (@EnOrsai) March 14, 2024
Lucía Corpacci: "Se llenan la boca hablando de los jubilados y cuando los tienen que salir a defender no están"https://t.co/wGiGzS3Dif