
En la antesala de las próximas elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), se despiertan inquietudes sobre la seguridad y transparencia del sistema de voto electrónico. Las reflexiones del destacado experto en seguridad informática, Javier Smaldone, proyectan sombras sobre un proceso que, a medida que se acerca la fecha electoral, se vuelve objeto de un debate cada vez más acalorado.
Redacción EnOrsai // Martes 08 de agosto de 2023 | 21:20
Smaldone, cuya reputación en 2015 se forjó al alertar sobre los riesgos asociados al voto electrónico y al escrutinio electrónico ejecutado por el conglomerado empresarial Magic Software Argentina, sigue siendo una voz crítica respecto al sistema. Su mirada se enfoca en los entresijos del voto electrónico, señalando que «hay varios detalles sobre el funcionamiento que se tratan de ocultar». En su opinión, se pasa por alto la introducción de un componente complejo en el proceso de votación: computadoras equipadas con hardware y software, y boletas que contienen chips de identificación por radiofrecuencia.
Uno de los pilares que Smaldone cuestiona enérgicamente es la incertidumbre que rodea al proceso de emisión del voto electrónico. Destaca la imposibilidad del votante de garantizar que su elección se materialice conforme a su intención y, lo que es aún más crucial, la salvaguarda del secreto del voto. Si bien los defensores del sistema argumentan que podría agilizar el escrutinio, el especialista pone sobre la mesa las experiencias internacionales de naciones que han abandonado sistemas similares en favor de métodos tradicionales basados en boletas de papel. Ejemplos como Alemania, varios estados de los Estados Unidos y los Países Bajos resaltan los riesgos inherentes a la dependencia de tecnologías electrónicas.
Así le acaban de mentir descarada e impunemente a la gente en @todonoticias. pic.twitter.com/P4mf9Otz10
— Javier Smaldone (@mis2centavos) August 3, 2023
La confusión en torno a las explicaciones oficiales en relación a la presencia de chips y memorias en las máquinas de votación plantea un interrogante adicional sobre la transparencia y autenticidad del proceso. Smaldone arroja luz sobre aspectos poco conocidos, revelando cómo las boletas electrónicas incorporan chips que utilizan transmisiones por ondas de radio para "grabar" y "leer" el voto. Este método podría plantear cuestionamientos sobre la confidencialidad de la elección de cada votante.
El riesgo de manipulación electoral es un componente vital en la crítica de Smaldone. Ilustra cómo un sistema informático podría influenciar la elección de candidatos y partidos, obstaculizar ciertas selecciones o inducir errores no deseados. No obstante, la amenaza más profunda radica en la vulneración del secreto del voto, lo que podría llevar a los votantes a ceder su voluntad ante presiones externas. Aunque la tecnología promete eficiencia, la experiencia global ha demostrado que sistemas similares han sido objeto de fallas y manipulaciones.
¿Por qué @GugaLusto no dice nada sobre el sistema de #VotoElectrónico que se usará en la Ciudad de Buenos Aires (esencialmente, el mismo que se usó en 2015?
— Javier Smaldone (@mis2centavos) August 4, 2023
Porque esta vez no le conviene, claro. pic.twitter.com/NA3bmQiNpJ
La historia del voto electrónico en Argentina presenta giros políticos y contradicciones notables. Smaldone destaca cómo el sistema fue implementado en CABA en 2015 a pesar de la resistencia inicial de ciertos sectores políticos. Con el tiempo, las posturas cambiantes en relación al sistema y su implementación agregan un matiz intrigante al debate. La transformación de Martín Lousteau, quien pasó de criticar abiertamente el sistema a elogiar sus beneficios, ejemplifica la evolución de la percepción pública.
El adiestramiento de la población en el nuevo sistema también se vuelve un factor crucial. Aunque la tecnología en sí podría parecer accesible, la falta de transparencia y la dificultad para comprender plenamente las implicaciones tecnológicas pueden dificultar que los votantes tengan certeza sobre la seguridad de su voto y la protección del secreto electoral.
En vísperas de las elecciones, las advertencias y reflexiones de Javier Smaldone ponen de relieve la necesidad urgente de un análisis profundo y transparente del voto electrónico en CABA. A medida que los ciudadanos se preparan para ejercer su derecho al voto, se plantea una pregunta fundamental: ¿representa el voto electrónico un avance tecnológico que garantiza la integridad electoral, o introduce riesgos inaceptables para la esencia misma de la democracia?