
Los intercambios entre vecinos para paliar la crisis económica crecen en La Matanza. “Hay gente que, de verdad, está muy mal”, dijo una administradora de grupos de trueque en el Distrito.
Martes 11 de julio de 2017 | 19:17
La inflación y la pérdida del poder adquisitivo golpean con más fuerza a las clases populares. En La Matanza, el resurgimiento de las experiencias de trueque son evidencia de esta situación: impulsados por las redes sociales, los intercambios entre vecinos que buscan vestirse o llenar la mesa de este modo son cada vez más frecuentes.
Eliana Maidana administra, desde diciembre, uno de los grupos de Facebook que promueven trueques por comida. En diálogo con el programa Después vemos de Radio Universidad, aseguró: “Lamentablemente, tuvimos que volver al trueque porque no nos quedaba otra. Vender las cosas que teníamos en casa era imposible porque nadie las compraba y no nos quedó más opción que empezar a hacer cambios por mercadería para salir adelante”.
“Es una multitud impresionante y es una pena porque ves que hay gente que cambia cosas de mucho valor por cinco productos; eso es muestra de la desesperación", contó Eliana.
“Mi grupo empezó en diciembre del año pasado, aunque ya había otros funcionando, y entre enero y febrero de este año, explotó, cada vez somos más”, contó Eliana, que ya cuenta con más de 8.600 miembros en su grupo.
Les pagan para hacerte creer que la pobreza es buena. Sino mirá. pic.twitter.com/gUPW6EEAPx
— Pantera Grasa (@panteragrasa) 5 de julio de 2017
La mecánica es sencilla: los vecinos se suman a los grupos, publican los productos que tienen para trocar y arreglan el intercambio, que nunca puede ser por más de cinco productos y ningún producto puede superar los 35 pesos. Luego, se encuentran en la estación de Laferrere y se efectúa el trueque.
“La idea es ayudarnos entre todos. Los intercambios son siempre por comida y ropa porque es más accesible que ir a comprar. Yo tengo dos nenes y comprarles ropa se me hace imposible, tanto ellos como yo estamos vestidos íntegramente por el trueque”, relató la vecina.
“Escuchamos muchas historias, hay gente que se quedó sin trabajo, mujeres que necesitan sumar algo a sus casas pero tienen hijos y no los pueden dejar, otros que trabajan pero no llegan a fin de mes y gente que trabaja en mayoristas y le pagan parte en mercadería, como le pasa a una mujer que trabaja en un local de golosinas y ella recurre al trueque porque no puede alimentar a sus hijos exclusivamente de ese modo”, contó luego.
Además, Eliana aseguró que las convocatorias son cada vez más grandes. “Es una multitud impresionante y es una pena porque ves que hay gente que cambia cosas de mucho valor por cinco productos; eso es muestra de la desesperación. Hay gente que, de verdad, está muy mal y a nadie le gusta cambiar sus cosas por comida, pero la necesidad es mucha”, cerró.
Fuente: http://www.el1digital.com.ar
DIFERENCIAS
— En Orsai (@EnOrsai) 11 de julio de 2017
Ahora la UCA informa sobre pobreza y Clarín sigue con el kichnerismo https://t.co/ZlxCSpUKuG pic.twitter.com/e2ZVYyiuR1