
Entre las idas y vueltas del Gobierno con la oferta a los docentes, en ocho provincias no se alcanzó a un acuerdo y hoy no comenzarán las clases. Pese a que se anunció como un hito histórico que comiencen las clases en Ciudad y Buenos Aires, pero en otros distritos todavía no se llegó a un acuerdo.
Pep - Redacción En Orsai // Lunes 29 de febrero de 2016 | 09:47
Pese al comienzo de las clases en varios puntos de la provincia de Buenos Aires y de haber cerrado la paritaria nacional con un aumento anual del 40%, en ocho distritos provinciales continúa el conflicto.
Parte de la responsabilidad de llegar a esta situación es el congelamiento de la negociación de la paritaria nacional. Cuando parecía que el acuerdo estaba próximo, el ejecutivo retiró la propuesta del 40% y trató de ponerle un techo a la negociación.
Esa situación congeló la negociación nacional y las provinciales. Luego la semana pasada se alcanzó el acuerdo, pero en las provincias todavía resta que acuerden los aumentos para los bajos sueldos docentes.
Las provincias que mantienen su conflicto y hoy no comenzaron las clases son Córdoba, Santa Fe, Mendoza, Entre Ríos, Neuquén, Santa Cruz y Chubut.
Mientras que también en la provincia de Tierra del Fuego hay conflicto docente, aunque las clases deberían arrancar el próximo miércoles.
El periodista Hugo Alconada Mon habló con Eduardo Feinmann en Radio Mitre sobre las ramificaciones internacionales de la causa Libra y el vínculo financiero potencial entre el presidente Javier Milei, su hermana y el inversor Heiden Davis, según una jueza federal estadounidense.
El vínculo financiero entre José Luis Espert y el narcotraficante Fred Machado expone severas contradicciones en la defensa pública y judicial del diputado. Ante la transferencia de USD 200.000 y 35 vuelos privados, la falta de documentos y la respuesta dilatoria de la Corte Suprema evidencian un punto crítico en la transparencia institucional y la lucha contra el lavado de dinero.