
El gobierno bonaerense conducido por Axel Kicillof realizó pedidos de informes a las compañías Mastellone (La Serenísima) y Molinos Río de la Plata por falta de abastecimiento en el programa +Precios Cuidados.
INFONEWS // Viernes 13 de mayo de 2022 | 10:06
El gobierno bonaerense realizó pedidos de informes a las compañías Mastellone (La Serenísima) y Molinos Río de la Plata -que tiene marcas como Matarazzo, Granja del Sol, Minerva, Favorita, Don Vicente ,Gallo, Cruz de Malta- por desabastecimiento en el programa +Precios Cuidados
El Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica instó a Molinos Río de la Plata y Mastellone a “brindar información y respaldo documental sobre precios, volúmenes de producción y ventas por canal de comercialización de los últimos meses”.
Entre ambas empresas cuentan con más de 100 productos dentro del Programa +Precios Cuidados.
“Los pedidos se generan por los preocupantes resultados de las fiscalizaciones que muestran un evidente desabastecimiento en las góndolas de las grandes cadenas comerciales en toda la provincia”, señalaron las autoridades.
Ante un contexto de estabilidad cambiaria, políticas destinadas al sostenimiento de la oferta y acuerdos entre el gobierno y las empresas alimenticias, no se evidencia las razones del desabastecimiento que denuncian las cadenas”, agregaron.
Se le remarcó a las empresas que generaron un “magro abastecimiento” para el programa +Precios Cuidados. La Provincia de Buenos Aires fiscaliza el Programa +Precios Cuidados junto al Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, la Defensoría del Pueblo y municipios de la provincia de Buenos Aires.
“Fueron robados a los bonaerenses. No a este gobierno, sino a los bonaerenses, se los ha dejado, se los ha privado, como hemos presentado, repito, varias veces, de recursos por casi 8 billones de pesos durante este año”, denunció en conferencia de prensa el ministro de Gobierno, Carlos Bianco.
Desde su rol junto a Santiago Caputo, Macarena Alifraco ha tejido un entramado de poder basado en la desinformación, las alianzas opacas y el control comunicacional. En medio de una crisis social y económica, su figura expone las grietas de un gobierno que prioriza relatos sobre políticas públicas.
En una jugada que concentra aún más el poder en las manos de los gigantes industriales, Paolo Rocca lideró la intervención en la UIA Joven, desplazando a empresarios emergentes que buscaban renovar la dirigencia. La estrategia marca un viraje hacia el inmovilismo, en sintonía con un gobierno que profundiza la crisis económica y social.
En Argentina, este delito subió 59,65% en un mes y el 96,83% ocurrieron en la vía pública.