CORONAVIRUS

Brasil alcanza un nuevo récord de muertes por coronavirus, Bolsonaro sale a "tranquilizar al pueblo" pero desata un cacerolazo

El gigante suramericano reportó 3.251 fallecidos en 24 horas y se aproxima a los 300.000 decesos en total desde el inicio de la pandemia.

Brasil alcanza un nuevo récord de muertes por coronavirus, Bolsonaro sale a

Miercoles 24 de marzo de 2021 | 10:37

Brasil alcanzó este martes un nuevo pico máximo de muertes diarias por covid-19, al notificar 3.251 fallecidos por la enfermedad en las últimas 24 horas, según datos del Consejo Nacional de Secretarios de Salud de la nación (CONASS), que en su reporte del 23 de marzo notificó además otros 82.493 casos positivos.

De acuerdo al informe, son 298.676 las personas que perdieron la vida por causas asociadas a la enfermedad desde el comienzo del brote sanitario, mientras que los infectados hasta la fecha suman 12.130.019.

Apenas dos horas después de conocido el balance de la epidemia, el presidente Jair Bolsonaro habló por cadena nacional de radio y televisión, para destacar los resultados de su gestión en el combate a la pandemia. "Quiero tranquilizar al pueblo brasileño", dijo el mandatario luego de ponderar que el país se encuentra en quinto lugar a nivel mundial en cuanto a personas vacunadas por habitante.

 

 

"Las vacunas están garantizadas. Para fin de año, habremos alcanzado más de 500 millones de dosis para vacunar a toda la población. Muy pronto, retomaremos nuestra vida normal", dijo el líder derechista en su discurso.

A pesar de ello, en las calles de las ciudades más importantes y más afectadas por el virus, como Sao Paulo y Río de Janeiro, hubo una reacción inmediata. Con un cacerolazo masivo, buena parte de la población pidió la renuncia de Bolsonaro en repudio a la conducción de la crisis de salud.

 

 

Al ruido de las cacerolas que se oían desde las viviendas, y que fue ampliamente difundido a través de videos en redes sociales, se sumaron los gritos de vecinos que acusaban al jefe de Estado de "asesino" y "genocida".

 

 

Este lunes, el mandatario, centro de las críticas opositoras por la gestión de la pandemia, volvió a rechazar públicamente la aplicación de un confinamiento de alcance nacional, y pidió dejar sin efecto las cuarentenas dictadas por los gobernadores departamentales.

Sin embargo, el mandatario se topó este martes con un contundente fallo del Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil, que rechazó dejar sin efecto los decretos aprobados por los gobiernos del Distrito Federal y los estados de Bahía y Rio Grande do Sul, que decidieron imponer medidas de aislamiento social para frenar el fuerte avance del coronavirus.

En su resolución, el juez Marco Aurélio Mello, le recordó a Bolsonaro que "la visión totalitaria" no tiene cabida en los "aires democráticos" actuales y que, como presidente del país, "es responsable de un liderazgo más amplio" y de "la coordinación de los esfuerzos dirigidos al bienestar de los brasileños".

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
INFORME UCA

Más de 4 millones de chicos con hambre en Argentina: “Se van a dormir con la panza vacía”

Un nuevo informe del Observatorio de la Deuda Social de la UCA confirma lo que se ve todos los días en las calles, comedores y escuelas: más de 4 millones de niñas y niños en Argentina no tienen garantizada una alimentación digna. El dato sacude, pero no sorprende.…

análisis profundo

Elecciones en Santa Fe y Formosa: ¿Fin de la era Cristina Kirchner? Análisis económico y político con Andrés Asiain

¿Qué nos dicen las elecciones locales sobre el futuro político y económico de Argentina?

Las elecciones en Santa Fe y Formosa marcan un antes y un después en la política argentina: son las primeras desde la proscripción de Cristina Fernández de Kirchner, lo que ha reconfigurado el mapa electoral y generado una alta polarización, especialmente en Rosario. Pero detrás de los comicios hay más que intenciones de voto: hay números, hay análisis, hay debate sobre la situación económica del país.

En esta nota, te traemos las reflexiones clave del economista Andrés Asiain, director del Centro de Estudios Calabrini Ortiz, quien analiza si realmente está bajando la pobreza, qué está pasando con el dólar barato, por qué crece el déficit comercial y cómo se están financiando las cuentas externas del país. Un informe indispensable para entender lo que pasa “más allá de los tweets”.