Descontrol total

Más que la inflación: la canasta básica creció un 53% en el último año

A lo largo del 2018, las canastas de indigencia y de pobreza subieron un 53,5 y 52,9 por ciento, respectivamente, lo cual combinado con el alza mucho menor de los ingresos determina un fuerte deterioro de las condiciones sociales. La canasta básica alimentaria, que define la línea de indigencia, tuvo en diciembre un alza del 0,7 por ciento frente al mes anterior, mientras que la canasta básica total que mide pobreza avanzó 1,1 por ciento, informó ayer el Indec. Ambos datos quedaron por debajo de la variación del índice de precios general en ese período, que se ubicó en el 2,6 por ciento.

Más que la inflación: la canasta básica creció un 53% en el último año

Por Página 12 // Jueves 24 de enero de 2019 | 10:34

En diciembre, un hogar compuesto por dos adultos y dos menores requirió 25.493 pesos para no ser considerado pobre por las cuentas nacionales. Esa canasta se ubicaba en 16.677 pesos un año atrás. La canasta de indigencia para el mismo hogar se valorizó en 10.197 pesos, cuando cotizaba 6644 pesos en diciembre de 2017. Mientras que los alimentos y servicios básicos subieron a un ritmo superior al 50 por ciento, los ingresos lo hicieron de un modo mucho más moderado. La jubilación mínima arrancó 2018 en 7246 pesos y ahora está en 9300 pesos, una suba del 28,3 por ciento, al igual que el alza registrada en la Asignación Universal por hijo (AUH), que pasó de 1412 pesos por niño o niña a los 1816 pesos actuales, aunque los titulares de la AUH recibieron bonos compensatorios por la pérdida de poder adquisitivo. El salario real promedio del sector privado registrado, según el Ministerio de Trabajo, acumuló hasta octubre de 2018 una caída del 10,9 por ciento. En peor posición están los trabajadores no registrados y los desocupados.

Además de la caída del salario real y jubilaciones, se espera que la tasa de desempleo llegue a los dos dígitos próximamente, conforme a la destrucción de puestos de trabajo traccionada por la industria. En función de la disparidad entre precios e ingresos, se estima que la pobreza subiría en la comparación anual unos 6 o 7 puntos, hasta un 32/33 por ciento.

La suba de precios que componen la canasta básica y alimentaria se explica en primer lugar por el desempeño de alimentos y bebidas, que subió un 51,2 por ciento en doce meses, según el Indec. Hace un año, el kilogramo de harina estaba a 11 pesos y el mes pasado llegó a 30 (suba del 172 por ciento), mientras que el arroz pasó de 22 a 38 pesos (77 por ciento). Se duplicó el precio de los fideos tipo guiseros, de 20,50 a 41 pesos y el pollo subió de 39 a 64 pesos (64 por ciento).

El aceite de girasol de 1,5 litros pasó de 55 a 98 pesos (+78) y el sachet de leche, de 22,80 a 33,50 pesos (+47). A comienzos de 2018, el boleto de colectivo que actualmente cotiza a 17 pesos en el Area Metropolitana estaba a 6,50 pesos.

 

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
Muestra Permanente

Perczyk destacó el legado de Madres de Plaza de Mayo y su compromiso con la educación

El ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, inauguró la Muestra Permanente de las Madres de Plaza de Mayo - Línea Fundadora, resaltando el valioso legado de estas mujeres en la educación para la preservación de la memoria histórica. El evento, celebrado…

OBRAS PÚBLICAS

Alberto Fernández: "Estas obras no las hace el capital privado, solo las hace el Estado"

El presidente Alberto Fernández encabezó la inauguración del paso bajo nivel Pueyrredón en José C. Paz, junto al intendente Mario Ishii. Esta obra, que mejora la conectividad, tiempos de circulación y seguridad urbana en la zona, marca un hito en el desarrollo de la infraestructura local. Durante el evento, el mandatario destacó la importancia de la obra pública como motor de la economía y subrayó el compromiso del Estado en satisfacer las necesidades de la comunidad. La nueva infraestructura beneficiará a vecinos y conductores al facilitar la circulación a lo largo del partido.

HITO DEPORTIVO

San Juan Inaugura el Velódromo más moderno del mundo

La provincia de San Juan consolida su posición como líder deportivo al inaugurar el Velódromo Vicente Chancay, el más avanzado a nivel mundial. Este coloso deportivo marca un hito en la historia de la gestión deportiva, respaldada por siete años de políticas que priorizan el deporte como motor de desarrollo. El evento contó con la presencia de destacadas figuras del ámbito deportivo y oficialidades de renombre, subrayando el papel crucial de San Juan como epicentro deportivo continental.

ÚNICA EN EL MUNDO

La vacuna Argentina que cambiará la historia del cáncer de piel

Argentina da un paso de gigante en la lucha contra el melanoma, el cáncer de piel más agresivo. Después de años de investigación liderada por José Mordoh y en colaboración con la Fundación Sales y el Conicet, se ha desarrollado una vacuna terapéutica única en el mundo. Aprobada por la Anmat, esta innovación promete no solo mejorar la calidad de vida de los afectados, sino también ampliar las tasas de supervivencia. Conoce en detalle este avance médico que marca un antes y un después en la batalla contra el melanoma.

HOY
TIEMBLA BULLRICH

El entramado financiero de Gerardo Milman ¿Será investigado realmente por la justicia?

La investigación sobre presunto "enriquecimiento ilícito" del diputado Gerardo Milman revela un complejo entramado de relaciones y transacciones financieras. El juez federal Julián Ercolini ha dispuesto levantar el secreto bancario y fiscal, indagando en posibles conexiones entre el legislador y diversas figuras del ámbito político. A su vez, se abre un nuevo expediente relacionado con el uso de redes sociales en la asignación de recursos estatales.