Gestión Macri

La canasta de los jubilados ya supera los $30 mil

El estudio que realiza la Defensoría de la Tercera Edad determinó que el 1° de abril un jubilado necesitó $30.524 para cubrir los bienes que necesita para tener una vida digna.

La canasta de los jubilados ya supera los $30 mil

Por Motor Económico // Martes 16 de abril de 2019 | 08:41

La denominada Canasta Básica del Jubilado incluye alimentos, productos de higiene y limpieza, medicación y artículos de farmacia, impuestos y servicios, transporte, vestimenta, gastos de vivienda y recreación.

En la medición anterior, relativa al mes de diciembre de 2018, el valor se había fijado en $26.043. De este modo, en apenas cuatro meses la suba fue de un 17%.

En mayo de 2010, cuando se comenzó a realizar la medición la misma canasta había sido fijada en $2.053. Por eso, en 9 años, la misma se encareció en un 1386%.

Según el informe elaborado el Defensor del Pueblo de la Tercera Edad, Eugenio Semino, “este monto continúa denotando un desfasaje con los haberes de alrededor de 2.500.000 jubilados y pensionados que perciben una remuneración mínima de $ 10.400, quienes apenas alcanzan a cubrir un 30% de las Necesidades Básicas que deberían garantizar su vida digna.”

A la vez, existen 1 millón 300 mil personas que reciben Pensiones No Contributivas y la Pensión Universal para Adultos Mayores que se ubican en $7287,25 y $8328,29 respectivamente. Así las cosas, existe “más de un 70% de los mayores sin poder cubrir sus Necesidades Básicas”. A la vez, existen 1 millón 300 mil personas que reciben Pensiones No Contributivas y la Pensión Universal para Adultos Mayores que se ubican en $7287,25 y $8328,29 respectivamente. Así las cosas, existe “más de un 70% de los mayores sin poder cubrir sus Necesidades Básicas”.

 

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
HOY
GENIOS DE LA ECONOMÍA

Mala praxis, tasas altas y ajuste: Ponce advierte sobre la economía Milei tras la salida de las lefis

El economista Miguel Ponce criticó la estrategia económica del gobierno, señalando "mala praxis" en la salida de las Leliqs/LEFIs, la caída en ventas minoristas y el énfasis en tasas a bancos. Mientras el sector financiero es privilegiado, jubilados y sectores vulnerables siguen sin fondos, en un contexto de mínima inflación, caída del consumo y riesgo devaluatorio.