DEMOCRATIZACIÓN

“La Ley de Medios reconoce los derechos del público”

Así lo aseguró la defensora del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, Cynthia Ottaviano, en la jornada de debate “Por una comunicación democrática de la niñez y la adolescencia”.

“La Ley de Medios reconoce los derechos del público”

Jueves 08 de agosto de 2013 | 15:10

La Ley de Medios reconoce a niños, niñas y adolescentes como sujetos plenos de derechos y, como tal, generadores de contenidos

La Defensora afirmó que la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual "reconoce a niños, niñas y adolescentes como sujetos plenos de derechos y, como tal, generadores de contenidos, ya que contempla su voz y convoca a que sus perspectivas tengan lugar en los medios".

 

El encuentro es organizado por la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), UNICEF y la Defensoría del Público, junto a la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ).

 

"Hemos cambiado el paradigma y con esta nueva ley el derecho a la comunicación y la libertad de expresión no están reservados para una elite dominante, sino que reconoce al público como sujeto de derechos, porque se puede tener una televisión que no es considerada como un negocio sino como un servicio", afirmó la funcionaria.

 

Ottaviano comentó que, en diversas jornadas realizadas con alumnos de colegios secundarios, son los propios estudiantes los que cuestionan los contenidos televisivos relacionados con ellos, fundamentalmente la creación de estereotipos de la masculinidad y feminidad.

 

"Es por eso que realizamos las jornadas, porque los niños y adolescentes son sujetos plenos de derechos y esta ley permite integrarlos y hacerlos formar parte de la generación de contenidos, porque los niños no son el futuro, los niños son el hoy", destacó la defensora del Público.

 

La actividad, que está orientada a periodistas, estudiantes de periodismo, docentes y organizaciones sociales, se desarrolló hoy  en la Universidad Nacional de Quilmes.

 

Mariano Tilli, el subdirector de Asuntos Regulatorios de AFSCA fue el encargado de cerrar el panel, quien subrayó que "esta nueva legislación nos obliga a volver a pensar en los derechos de los niños, niñas y adolescentes, y promover la ampliación de esos derechos y hay un montón de posibilidades para estimular la producción de actividades destinadas a quienes quieran hacer escuchar su voz".

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
Estela

El Eternauta de la memoria: la búsqueda de los nietos renace mientras el gobierno los deja solos

Mientras el gobierno de Javier Milei desfinancia a las Abuelas de Plaza de Mayo, una inesperada ola de jóvenes comienza a acercarse a la organización impulsados por la serie El Eternauta. Estela de Carlotto celebra el fenómeno cultural como un acto de memoria colectiva,…

HOY
Datos importantes

El Fascinante Mundo de la Inteligencia Artificial en la Vida Cotidiana: ¿Una Revolución Silenciosa?

Desde asistentes virtuales hasta algoritmos que personalizan nuestras compras, la inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser ciencia ficción para convertirse en una fuerza omnipresente en nuestro día a día. ¿Estamos realmente conscientes de su impacto y potencial futuro?