DERECHOS HUMANOS

Ocho genocidas enfrentan el juicio por Mansión Seré

Hoy comenzó formalmente el juicio oral por los crímenes de lesa humanidad cometidos en la zona oeste del conurbano, conocida como la sub zona 16. Allí son ocho los represores que están acusados de torturas, secuestros, desapariciones y homicidios contra 95 víctimas.

Ocho genocidas enfrentan el juicio por Mansión Seré

Pep - Redacción En Orsai // Miercoles 26 de marzo de 2014 | 16:17

En la localidad de San Martín, el Tribunal Oral en lo Criminal Federal Nº 5 comenzó a juzgar a ocho represores que actuaron durante el terrorismo de estado impuesto por la última dictadura cívico militar a partir del 24 de marzo de 1976.

 

En el proceso se juzgarán las torturas, desapariciones y homicidios de 95 víctimas en lo que se conoce como el circuito represivo del oeste. La mayor cantidad de los detenidos ilegalmente fueron en el área donde actuaba la “patota” militar. La zona oeste se encontraba bajo el mando de la Fuerza Aérea.

 

Entre los centros clandestinos que circulaban a las víctimas estaban la Mansión Seré, o Atila, también la Iª Brigada Aérea de El Palomar, la VIIª Brigada Aérea de Morón y las Comisarías 1ª (seccional Morón), 2ª (seccional Haedo) y 3ª de Morón (seccional Castelar).

 

En estos centros clandestinos, los detenidos desaparecidos eran circulados y torturados sistemáticamente.

 

Los imputados en la investigación son Daniel Alfredo Scali, Marcelo Eduardo Barberis, Héctor Oscar Seisdedos, Felipe Ramón Sosa, Néstor Rubén Oubiña, Miguel Ángel Ossés. Asistidos por distintos defensores públicos de San Martín.

 

También están acusados Hipólito Rafael Mariani que actuó como jefe del comando que secuestraba en la zona. Mientras que César Miguel Comes actuó a partir de 1977 como jefe del circuito represivo del oeste.

 

Luego de leída la instrucciónlos imputados se negaron a declarar, pero todos mencionaron su intención de prestar declaración a lo largo del juicio. Los abogados querellantes indicaron que por la gran cantidad de testimonios, 120 testigos,  que se esperan escuchar el proceso puede llegar a durar más de un año.

 

Mansión Seré dejó de funcionar como Centro Clandestino luego que el 24 de marzo de 1978 cuatro detenidos desaparecidos, Claudio Tamburrini, Guillermo Fernandos, Carlos García, y Gabriel Russomano, lograron fugarse de allí.

 

Uno de los momentos más tensos de la jornada se debió en el ingreso de los imputados a la sala que fueron recibidos con cantos y clamores de justicia y memoria de todos los que se encontraban presentes.

 

 

En ese momento, Guillermo Fernández reconoció el rostro de su torturador y su mirada se petrificó buscando ser reconocido por el imputado. Luego de varios minutos, ambos cruzaron miradas y el tiempo pareció detenerse para los dos. Inmediatamente, el represor bajo la mirada y volvió a perderla en los rincones de la sala, para evitar cualquier tipo de cruce.

 

Las sesiones del juicio se retomaran a partir de 7 de abril próximo, a las 10.

 

De la apertura del proceso participaron varias organizaciones de derechos humanos, también se hicieron presentes el presidente de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) y ex intendente de Morón, Martín Sabbatella, y el actual jefe comunal, Lucas Ghi.

 

El municipio de Morón recuperó el predio donde funcionó Mansión Seré y los transformó en un espacio de la memoria, donde además se llevan adelante desde entonces trabajos antropológicos para aportar datos sobre el funcionamiento del Centro Clandestino.

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
montaje simbólico

Los peligros y las dudas de la ayuda de Trump a Milei, según Álvarez Agis

El economista Emmanuel Álvarez Agis analizó la supuesta intervención de Donald Trump en apoyo a Javier Milei de cara a las elecciones. Advirtió sobre los riesgos geopolíticos y financieros de un alineamiento ciego con Washington y sus fondos.

HOY
Economía

Julia Strada alerta: “Lo que hizo Caputo en Washington es la entrega de soberanía más grande de la historia”

La economista y diputada advirtió en LED FM que la intervención directa de Estados Unidos en el mercado cambiario argentino inaugura una etapa de sometimiento geopolítico, negocios opacos y dependencia total del destino electoral de Milei.