
La terapia intensiva del Hospital Posadas no tiene pacientes con coronavirus por primera vez en los últimos 18 meses debido al alta epidemiológica de los dos últimos que estaban internados en ese servicio, informaron hoy fuentes oficiales.
Miercoles 22 de septiembre de 2021 | 09:54
"Después de más de 18 meses, desde el 7 de marzo de 2020, debido al alta epidemiológica de los dos últimos, hoy no hay pacientes Covid en la Terapia Intensiva del Hospital Posadas", indicaron las fuentes en referencia al centro de salud de la localidad bonaerense de El Palomar.
La cantidad de personas internadas en terapia intensiva con Covid-19 viene cayendo desde hace 16 semanas en la Argentina, al igual que los casos notificados y los fallecidos por la enfermedad
El reporte del Ministerio de Salud de anoche indicó 1.489 pacientes internados en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) en todo el país, lo que significa un 38,2% de ocupación de esas camas críticas, y de 41,8% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
De acuerdo al bioquímico y analista de datos Santiago Olszevicki la ocupación de pacientes con Covid-19 en las unidades de terapia intensiva es "un 80 por ciento menos que el último pico y el valor más bajo en 13 meses" en base a los datos del pasado viernes cuando había 1.593 internados en UTIs.
Hace 12 días, el Ministerio de Salud había informado que el Laboratorio de Virología del Hospital Posadas no había detectado ningún nuevo caso de coronavirus por primera vez desde la llegada de la pandemia al país, otro hito que se registró tras la sostenida baja en el número de muestras procesadas durante septiembre y la merma en la positividad.
El juez federal Daniel Rafecas reconstruye la desaparición del autor de El Eternauta y la tragedia familiar que lo convirtió en símbolo del genocidio argentino. Una historia que vuelve a latir con el éxito de la serie y reaviva la esperanza de encontrar a sus nietos apropiados.
La salud mental, ese terreno movedizo que durante décadas estuvo relegado a un rincón oscuro del debate público, ha encontrado en los últimos años una extraña popularidad. Aplicaciones de terapia, chats automatizados, consultas por videollamada: el paisaje digital se ha poblado de alternativas que prometen acompañarnos en nuestros peores momentos. Pero, ¿estamos realmente frente a una revolución accesible y eficiente, o sólo tapamos con pantallas el colapso silencioso de los sistemas públicos de atención?
A pesar de los tratamientos disponibles, miles de personas siguen teniendo síntomas y crisis por falta de diagnóstico, educación y acceso a la medicación.
En Argentina, este delito subió 59,65% en un mes y el 96,83% ocurrieron en la vía pública.