PARADOJA

En el día de la Soberanía Nacional Javier Milei anunció la venta de YPF

Javier Milei, presidente electo, desgrana su visión sobre YPF, proponiendo una transformación profunda antes de iniciar su privatización. Sus declaraciones apuntan a un cambio en la gestión de la petrolera estatal, priorizando lo que denomina como "recomposición" antes de la venta de la empresa estatal.

En el día de la Soberanía Nacional Javier Milei anunció la venta de YPF

Walter Onorato // Lunes 20 de noviembre de 2023 | 13:03

(Por Walter Onorato) Tras la resonante victoria en las urnas, Javier Milei enfoca la atención en el futuro de YPF, la emblemática petrolera de mayoría estatal en Argentina. El mandatario electo, en una serie de declaraciones, detalla su posición firme sobre la necesidad de reestructurar la compañía antes de considerar cualquier proceso de privatización.

Una posición, que tuvo desde un principio pero que luego había negado para finalmente confirmar que la privatización de YPF siempre estuvo en su mente.

Milei señala que, desde la estatización de YPF, la empresa ha sufrido un deterioro considerable en términos de resultados financieros. Su enfoque radica en la idea de desvincular al Estado de la gestión de la petrolera, proponiendo reducir su influencia a un nivel prácticamente nulo.

 

 

Nada se dice aún en materia laboral pero en base a la experiencia menemista cabe suponer que asomaría una ola de despidos generalizados en la empresa antes de su venta.

El plan delineado por el presidente electo implica una gestión independiente para YPF, donde también tendrían participación accionistas provinciales y ex empleados, pero con una clara separación del poder político. Este enfoque es una respuesta a los recientes balances financieros desfavorables reportados por la petrolera, marcados por pérdidas significativas y una disminución en los ingresos.

Además, Milei ha destacado la importancia de mantener un papel activo de YPF y Enarsa durante el proceso de transición energética, enfocándose en racionalizar sus estructuras para incrementar su valor antes de considerar cualquier venta. Estas declaraciones coinciden con un contexto desafiante para la compañía, marcado por la caída en los precios de los combustibles a nivel local y un aumento en los gastos operativos.

 

 

El discurso de Milei intenta explicar que será una estrategia integral para revitalizar a YPF y otras entidades estatales del sector energético, con la mira puesta en una eventual privatización de la que saldrán beneficiados intereses extranjeros que pondrán sus ojos sobre los activos petrolíferos nacionales.

Milei proyecta un cambio radical en la gestión de la empresa en forma paradójica el mismo día que se celebra el día de la soberanía nacional.

 

Un poco de Historia

Recordemos que YPF, Yacimientos Petrolíferos Fiscales, es una empresa petrolera argentina fundada en 1922. Durante décadas, fue un pilar clave en la industria petrolera nacional, contribuyendo significativamente a la soberanía económica del país al controlar gran parte de la producción de petróleo y gas.

Fue durante la presidencia de Carlos Menem en la década de 1990, se llevó a cabo un proceso de privatización de YPF. En 1992, la empresa fue privatizada y vendida a la empresa española Repsol. Esta venta representó un cambio significativo en la estructura de propiedad de YPF, transfiriendo el control de la compañía a manos extranjeras, generando un verdadero robo de recursos y perdida de soberanía económica del país en el control de sus recursos petroleros.

En 2012, el gobierno argentino nacionalizó el 51% de las acciones de YPF, antes en manos de la empresa española Repsol, con el objetivo de recuperar el control estatal sobre los recursos energéticos. Esta movida fue un intento por fortalecer la soberanía económica del país, buscando incrementar la producción de hidrocarburos para satisfacer la demanda interna y reducir la dependencia de las importaciones energéticas.

Desde entonces, YPF ha estado en un proceso de reestructuración y modernización para aumentar la producción y exploración de recursos petroleros y gasíferos en Argentina, manteniendo un equilibrio entre la inversión extranjera y el control estatal, con el propósito de garantizar la seguridad energética y promover el desarrollo económico del país.

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota