
Lo dijo el diputado del Frente Para la Victoria y abogado laboralista histórico de la CGT, Héctor Recalde. Contó que, un titulo escandaloso sobre empleo surgió de un informe privado hecho con titulares escandalosos.
Javier Lema - Redacción Enorsai // Domingo 25 de mayo de 2014 | 13:26
El diputado del Frente Para la Victoria, Héctor Recalde expresó un duro cuestionamiento a los medios de comunicación por la desinformación que propagan. El histórico abogado laboralista de la CGT, dijo que hasta él se creyó algunas de las mentiras, que luego refutó y narró una curiosa situación en la que La Nación publicó un título catástrofe fundado en un informe de una consultora privada. Dicho informe fue redactado en base a los titulares de los diarios.
“Hay que tener mucho cuidado con la lectura de la prensa porque, uno que está acostumbrado a cuestionar, a ver qué es lo que realmente se quiere decir, y aún así el otro día entré en el juego porque leo que General Motors va a bajar el 35% el sueldo de los trabajadores, dije ‘esto es una provocación’ pero después me enteré de que no era así. El tema es así, GeneralMotors está suspendiendo uno o dos días por semana y propuso bajar una compensación que se daba, pero no bajar el salario, porque cuando uno escucha eso es una barbaridad”, expresó Recalde.
El diputado dijo además que, “el diario La Nación hace una semana publicó una noticia alarmante sobre despidos y suspensiones. La fuente de esa noticia fue una consultora que se llama Tendencias Económicas. Un programa de Radio Nacional que conduce Cynthia García nos mezcla en una charla con el director de tendencias económica. En síntesis, La defensa del otro lado fue, ‘pero son los diario de todo el país’”.
“A todo esto, Cynthia García le dice: ‘pero digame, ¿cual es el universo comprometido en despidos y suspensiones?’ y le responden: ‘el 0,02 por ciento’ era para decir ‘no mas preguntas señor juez’”, dijo Recalde.
HECHA LA LEY
El diputado del FPV, se refirió también a la recién aprobada ley para favorecer el registro de los trabajadores, disminuir el trabajo en negro y penar a las empresas que subcontrate, no reconozcan categorías o directamente no declaren a sus empleados.
En este sentido, Recalde dijo que, “se ninguneó la sanción de esta ley de empleo registrado y contra el fraude laboral porque los medios hegemónicos de prensa tienen mucho fraude laboral con los falsos facturadores, aquellos a los que le niegan el carácter de colaborador permanente, etc.”.
En la entrevista, concedida a Radio Nacional, el diputado también se refirió a las postursa e impostura de los gremios. “Todos los palos son los políticos, los reclamos, los precios cuidados, todo eso es hacer política y me parece que está bien”, adelantó
“Pero hay algunas manifestaciones sindicales, que tienen todo el derecho del mundo de hacer paro, medidas de acción directa, porque eso está consagrado en la Constitución Nacional, pero uno no pude dejar de ver el matiz de partidización, es decir son medidas políticas partidarias opositoras, esta es la realidad y uno con describir la realidad es suficiente. Fíjese que muchos de los objetivos, obviamente compartidos, son desmentidos por la realidad, por ejemplo esta denuncia hasta el hartazgo de que iba a haber techos en las paritarias y no hubo ningún techo. La disparidad en los porcentajes uno puede decir que ni siquiera hubo pautas porque saltamos del 38 al 26 por ciento en el arco de porcentajes en los que se firmaron los convenios colectivos”, opinó el diputado.
Consultado sobre la eficacia de la ley aprobada en el Congreso, Recalde describió que, “los cálculos son que en dos años se incorporen al trabajo digno a cerca de 650 mil trabajadores que no es poca cosa. Igual, tenemos que decir que el 50% del trabajo no registrado que había en el 2002, hoy estamos en el 33,5%, lo que es un estancamiento, no se consiguió bajar mas. La idea es que en estos dos años llegue al 28 por ciento y hay que seguir trabajando, porque 28 por ciento, es una baja pero es una tarea cotidiana tratar de que esto siga bajando”.
“Por otra parte, la lucha por el mejoramiento, por la justicia social y por la igualdad nunca tiene fin. Esta ley es trascendente inclusive filosóficamente, porque significa profundizar el modelo que comenzó en mayo de 2003 y revertir lo que hizo el neoliberalismo. El objetivo de esta ley, no es crear empleo, sino que los trabajares se registren”, concluyó Recalde.