economía

Las compañías de seguros y un cambio de paradigma

Las compañías de seguros y un cambio de paradigma

Martes 22 de noviembre de 2022 | 12:43

Desde hace años la industria de los seguros trabaja arduamente por modernizar sus procesos y humanizar sus acciones. Si se buscara definir el mejor seguro de auto de la argentina, tendríamos que hablar de una póliza contra todo riesgo que actúe de manera rápida, directa, sin costos extras y sobre todo que sea personalizada y empática con el cliente.

Durante una rueda de prensa el CEO de Zurich Argentina, Fabio Rossi, habló sobre el nuevo cambio de paradigma y el proceso que atraviesan las aseguradoras, dejando entrever que todavía falta mucho trabajo, desarrollo y compromiso para lograr el objetivo final. El especialista define el cambio de paradigma como el cierre de la brecha entre el cliente y la aseguradora, donde se omite información, se demoran los procesos, no se empatiza con el usuario y sobre todo se apunta a cuestiones más técnicas y menos humanas.

En la entrevista Rossi dijo “hay un elemento que es esencial y es la asimetría de conocimiento, un gap que hay que cerrar desde nuestro lado. Tenemos que acercarnos de una manera más tangible, tanto desde las compañías como desde la regulación, que intenta proteger al cliente, pero a veces es quizá un arma de doble filo darle, por ejemplo, cincuenta páginas de cláusulas detalladas que no va a leer. La industria tiene que construir un vínculo empático con el cliente”.

La idea de incluir y notificar a los usuarios sobre los procesos legales que empapan a las aseguradoras es un trabajo que requiere compromiso. Por lo tanto, se plantea la posibilidad de aumentar el número de asesores que trabajen directamente con los clientes, simplificando el proceso de la información.

Tanto en el sector de seguros para automóviles, vivienda o vida, la Superintendencia de Seguros de la Nación se ha puesto en campaña para promover la digitalización y actualización tecnológica. Esto también forma parte del cambio de paradigma, donde el cliente tiene mayores facilidades para la obtención, seguimiento, pago y trámite de su seguro. El onboarding digital, la IA y los procesos automatizados son la clave para hacer llegar mayor cantidad de información al cliente, volviendo el proceso más transparente.

El verdadero cambio podrá producirse cuando el usuario comience a comprender más a fondo el servicio que está contratando. En este plano, las aseguradoras deberán comunicar con mayor fluidez la parte legal que el cliente suele desconocer. El objetivo principal será correr al usuario de la situación de inferioridad ante la aseguradora y comenzar a satisfacer necesidades.

El último punto clave en este cambio es la reducción de los fraudes o demoras intencionales por parte de las empresas. Es alto el número de aseguradoras que no actúan ante siniestros o situaciones en las que deberían responder inmediatamente. Según la Asociación Argentina de Productores Asesores de Seguros el fraude en la industria es un delito real, tanto por parte del asegurador como del asegurado. Estas conductas deben ser reducidas a corto plazo, para un mejor funcionamiento del sector.

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
análisis profundo

Elecciones en Santa Fe y Formosa: ¿Fin de la era Cristina Kirchner? Análisis económico y político con Andrés Asiain

¿Qué nos dicen las elecciones locales sobre el futuro político y económico de Argentina?

Las elecciones en Santa Fe y Formosa marcan un antes y un después en la política argentina: son las primeras desde la proscripción de Cristina Fernández de Kirchner, lo que ha reconfigurado el mapa electoral y generado una alta polarización, especialmente en Rosario. Pero detrás de los comicios hay más que intenciones de voto: hay números, hay análisis, hay debate sobre la situación económica del país.

En esta nota, te traemos las reflexiones clave del economista Andrés Asiain, director del Centro de Estudios Calabrini Ortiz, quien analiza si realmente está bajando la pobreza, qué está pasando con el dólar barato, por qué crece el déficit comercial y cómo se están financiando las cuentas externas del país. Un informe indispensable para entender lo que pasa “más allá de los tweets”.

HOY
PROVINCIAS ARGENTINAS

Mayans: “Caputo aumentó la deuda en 100 mil millones de dólares y no se anima a ir al Congreso”

El jefe del bloque de Unión por la Patria en el Senado, José Mayans, lanzó una fuerte denuncia contra el gobierno de Javier Milei y el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo. Según el senador formoseño, el Ejecutivo acumuló 100 mil millones de dólares de nueva deuda sin rendir cuentas al Congreso y mantiene deudas millonarias con todas las provincias.