Ciencia argentina

Avanza el desarrollo de la vacuna nacional contra el Covid-19

Vizzotti, Filmus, y Kulfas visitaron los laboratorios del IIB-INTECH donde se desarrolla la vacuna “ARVAC-Cecilia Grierson”. Se trata de una dosis que servirá de refuerzo para las personas que tengan el esquema completo de vacunación.

Avanza el desarrollo de la vacuna nacional contra el Covid-19

Miercoles 24 de noviembre de 2021 | 10:37

La ministra de Salud, Carla Vizzotti, junto a sus pares de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, y Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, visitó los laboratorios del Instituto de Investigaciones Biotecnológicas (IIB-INTECH) en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) para conocer los avances de la vacuna de producción nacional “ARVAC-Cecilia Grierson”. La actividad estuvo pautada dentro de la agenda de trabajo de la Mesa Interministerial para la Investigación, Desarrollo y Producción de Vacunas, Tratamientos, Diagnóstico y Otras Tecnologías Sanitarias, que integran las tres carteras.

“Estamos trabajando en un seguimiento interministerial por instrucción del presidente para avanzar lo más rápidamente en la disponibilidad de una vacuna argentina contra la COVID-19 para así poder dar respuesta a las estrategias de refuerzo y además tener una herramienta que amplíe este desafío a todas las vacunas, tratamientos e innovaciones tecnológicas. En este sentido, se trata ubicar al Estado en un rol presente y rector”, aseguró Vizzotti.

Por su parte, Filmus explicó que la reunión con los científicos del equipo de investigación de UNSAM – CONICET sirvió para “conocer los avances que está teniendo la vacuna que terminará a fin de 2021 con los estudios preclínicos y comenzar en el 2022 con los estudios de fase 1, 2 y 3”, y añadió que “esperamos que el desarrollo permita con el aporte del Estado y la articulación con el sector privado, poder a fines de 2022, principio de 2023, escalar la producción para tener la vacuna nacional”.

De la recorrida participó también el presidente de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i), Fernando Peirano, quien señaló que “con cada reunión de la comisión interministerial toma más fuerza la idea de promoción que hoy guía el trabajo de la Agencia I+D+i: un enfoque que va más allá de otorgar fondos y estructurar esfuerzos en torno a proyectos, hoy buscamos construir sistemas que nazcan de la ciencia y se proyecten en lo tecnológico al articular distintos actores y saberes, imprescindibles para que la ciencia logre impactos productivos y sociales.

La vacuna “ARVAC-Cecilia Grierson” que está desarrollando la UNSAM con participación del CONICET y el Laboratorio Cassará se encuentra en el paso del laboratorio a la industria en un trabajo de codesarrollo con la empresa. El conjunto de capacidades científicas de la UNSAM-CONICET y las del laboratorio privado logró producir la vacuna con buenas prácticas de manufactura, la cual en las pruebas preclínicas en el laboratorio mostró ser eficaz frente al virus y ahora se están terminando los ensayos toxicológicos.

Estos ensayos se hacen en el Centro de Medicina Comparada (CMC) de la Universidad del Litoral (UNL). Una vez concluidos, se enviarán a la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) los protocolos del ensayo de Fase 1 para su validación. Tras ser aprobados, se iniciará la Fase 1 durante el mes de enero de 2022. Las fases clínicas tienen tres etapas: en la primera, se evalúa la seguridad de la vacuna en un grupo reducido de personas; en las fases 2 y 3 se escala a grupos más numerosos de voluntarios.

La vacuna “ARVAC-Cecilia Grierson” está pensada como una vacuna de refuerzo para personas que hayan recibido el esquema completo de otras vacunas y cuya respuesta inmune empieza a bajar luego de un período superior a seis meses y también como vacuna de primovacunación.

La fórmula se basa en proteínas recombinantes, una tecnología similar a la usada en la vacuna de la Hepatitis B o el VPH. Algunas de sus ventajas son mayor estabilidad, evitar sistemas de conservación que depende de ultrafreezers, fácil distribución en territorio nacional, y eficaz frente a nuevas variantes de COVID-19.

La Mesa Interministerial para la Investigación, Desarrollo y Producción de Vacunas, Tratamientos, Diagnóstico y Otras Tecnologías Sanitarias –integrada por las carteras de Salud, de Desarrollo Productivo y de Ciencia, Tecnología e Innovación- tiene como finalidad establecer el marco estratégico para la construcción de la política nacional para la investigación, desarrollo y producción de nuevas tecnologías para el diagnóstico, tratamiento y control del SARS-COV-2, así como de otras tecnologías sanitarias, con la finalidad de optimizar los recursos y fortalecer la articulación de los ministerios con competencia en la materia.

Durante la recorrida también estuvieron presentes el rector de la Universidad, Carlos Greco; la líder del proyecto e investigadora del CONICET, Juliana Cassataro; y el equipo de investigadoras, investigadores, becarias y becarios que participan del desarrollo. En tanto, en representación del laboratorio “Pablo Cassará” -socio privado que se sumó para posibilitar el desarrollo de la fase clínica-, estuvo Jorge Cassará.

 

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
Conmoción laboral

Intendenta de San Miguel de Tucumán realiza despidos masivos en la municipalidad

Rossana Chahla, intendenta de San Miguel de Tucumán, toma la decisión de cancelar contratos de más de 2.500 empleados con la excusa de que ingresaron de manera irregular durante la gestión anterior y señalando un aumento desproporcionado de la planta municipal. Las…

GENTE DE BIEN

Por una investigación judicial un funcionario de Milei no llegó a asumir el cargo

El futuro director de Control Comercial Agropecuario, Luis María Migliaro, debió bajarse de su designación tras una investigación de la Oficina Anticorrupción que lo vincula con irregularidades. El gobierno de Javier Milei enfrenta una polémica situación antes de su asunción. Ya son varios los funcionarios de primera línea que asumen procesados o con investigaciones pendientes con la justicia. Más sucios que una papa.

Conmoción laboral

Intendenta de San Miguel de Tucumán realiza despidos masivos en la municipalidad

Rossana Chahla, intendenta de San Miguel de Tucumán, toma la decisión de cancelar contratos de más de 2.500 empleados con la excusa de que ingresaron de manera irregular durante la gestión anterior y señalando un aumento desproporcionado de la planta municipal. Las críticas locales indican que es una estrategia para hacer un recambio con sus colaboradores partidarios.

 

HOY
COSTA BONAERENSE

Kicillof no para: Comienza la construcción del tramo Villa Gesell – Mar Chiquita en la Autovía de la Ruta 11

La Dirección Provincial de Vialidad aclaró que los trabajos no afectarán a la circulación por tratarse de la creación de una nueva calzada. En tanto, las obras de repavimentación en la Ruta 2, que están avanzadas en un 60%, entrarán en veda a mediados de mes.