
La producción manufacturera local registró un descenso interanual del 10,8 por ciento en el primer trimestre de 2019, el más alto entre cerca de 80 países estudiados.
tn24.com.ar // Sábado 13 de julio de 2019 | 10:12
Como si fuera poco, el índice de actividad industrial experimentó un descenso notable que lo retrotrae valores de hace 12 años.
Abril de 2018 fue el último mes con números positivos para la actividad industrial en la Argentina. A partir de allí, hubo mermas de 1,1 por ciento en mayo; -8,0 en junio; -6,4, en julio; -6,1; en agosto; -12,6 en septiembre; -8,4 en octubre; -13,8 en noviembre; -14,8 en diciembre; -11,0 en enero de 2019, -8,4 en febrero, -13,9 en marzo, -8,7 en abril y -6,9 en mayo del corriente.
ROMPEN TODO En la Argentina de Cambiemos cierran 50 Pymes por día
El Observatorio de Coyuntura Internacional y Política Exterior (OCIPEx) analizó la evolución reciente del sector, partiendo del último Reporte de Producción Manufacturera Mundial de la ONUDI, publicado el 7 de junio pasado.
Según este reporte, entre el primer trimestre de 2018 y el primer trimestre de 2019, 26 países de un total de 77 mostraron un saldo negativo en su producción industrial.
“De esos 26, Argentina registró la mayor caída interanual, que se desplomó nada menos que un 10,8 por ciento. La acompañan en ese ranking Turquía (-5,2%), Nicaragua (-4,9%), Pakistán (-4,6%) y Malta (-3,6%)”, advierte OCIPEx.
#LosTransparentes
— En Orsai (@EnOrsai) July 11, 2019
LOS GANADORES DEL CAMBIO
Regalo de Macri a su "amigo del alma" Caputo: contrato de $2.300 millones y decretazo impositivohttps://t.co/wrBF2hFwZQ pic.twitter.com/cuF91i5CjO
Mientras el gobierno de Javier Milei desfinancia a las Abuelas de Plaza de Mayo, una inesperada ola de jóvenes comienza a acercarse a la organización impulsados por la serie El Eternauta. Estela de Carlotto celebra el fenómeno cultural como un acto de memoria colectiva,…
“Fueron robados a los bonaerenses. No a este gobierno, sino a los bonaerenses, se los ha dejado, se los ha privado, como hemos presentado, repito, varias veces, de recursos por casi 8 billones de pesos durante este año”, denunció en conferencia de prensa el ministro de Gobierno, Carlos Bianco.
Desde su rol junto a Santiago Caputo, Macarena Alifraco ha tejido un entramado de poder basado en la desinformación, las alianzas opacas y el control comunicacional. En medio de una crisis social y económica, su figura expone las grietas de un gobierno que prioriza relatos sobre políticas públicas.
En una jugada que concentra aún más el poder en las manos de los gigantes industriales, Paolo Rocca lideró la intervención en la UIA Joven, desplazando a empresarios emergentes que buscaban renovar la dirigencia. La estrategia marca un viraje hacia el inmovilismo, en sintonía con un gobierno que profundiza la crisis económica y social.
El colapso del consumo, la devaluación brutal y los tarifazos hicieron desaparecer más de mil panaderías en apenas un año y medio. La venta de pan se derrumbó un 50% y la de facturas, un 78%. Miles de trabajadores quedaron en la calle. El hambre ya ni siquiera se disfraza con mate cocido y un pedazo de pan.