
Este viernes el dólar cerró en la histórica marca de $31,4, un 322% más caro que cuando asumió Mauricio Macri. En ese contexto, el salario y jubilación mínimos perdieron casi la mitad de su valor en moneda norteamericana.
comunicanea.com // Domingo 26 de agosto de 2018 | 16:21
La infrenable suba del dólar devaluó fuertemente el ingreso de los argentinos que, sumado a una fuerte inflación, cada vez tienen menos poder de compra a la hora de adquirir bienes, servicios o darse algún gusto. El viernes el dólar cerró en la histórica marca de $31,40, un 322% más alto que cuando Mauricio Macri asumió la presidencia, cuando el dólar cotizó a $9,75. En estos casi tres años, el salario y jubilación mínimos perdieron casi la mitad de su valor en dólares.
El salario mínimo vital y móvil a diciembre de 2015 era de $6060, unos 621,54 dólares. Actualmente, este ingreso es de $10.000 pero, con un dólar a $31,47 según las cifras del Banco Nación, el más barato de todas las entidades bancarias, el salario mínimo equivale a 318,47 dólares. De este modo, en menos de tres años el SMVyM perdió 303,70 dólares por la devaluación durante el Gobierno de Cambiemos.
Pero la jubilación también sufrió este duro golpe al poder adquisitivo. Al 10 de diciembre de 2015, cuando asumió Macri, la jubilación mínima era de $4299 con un dólar a $9,75. De este modo, cada jubilado cobraba 440,92 dólares. Actualmente, este haber se encuentra en los $8096, unos 257,83 dólares. Así, en casi tres años, el ingreso básico de un jubilado perdió 183.09 dólares.
UNIDAD QUE EMPOBRECE
— En Orsai (@EnOrsai) 26 de agosto de 2018
El Masismo recupera su lugar como principal aliado de Vidalhttps://t.co/97Ia9ixzCz pic.twitter.com/2SVWQGYYRn
“Fueron robados a los bonaerenses. No a este gobierno, sino a los bonaerenses, se los ha dejado, se los ha privado, como hemos presentado, repito, varias veces, de recursos por casi 8 billones de pesos durante este año”, denunció en conferencia de prensa el ministro de Gobierno, Carlos Bianco.
Desde su rol junto a Santiago Caputo, Macarena Alifraco ha tejido un entramado de poder basado en la desinformación, las alianzas opacas y el control comunicacional. En medio de una crisis social y económica, su figura expone las grietas de un gobierno que prioriza relatos sobre políticas públicas.
En una jugada que concentra aún más el poder en las manos de los gigantes industriales, Paolo Rocca lideró la intervención en la UIA Joven, desplazando a empresarios emergentes que buscaban renovar la dirigencia. La estrategia marca un viraje hacia el inmovilismo, en sintonía con un gobierno que profundiza la crisis económica y social.
En Argentina, este delito subió 59,65% en un mes y el 96,83% ocurrieron en la vía pública.