
Las refinerías de petróleo en el país alcanzaron, en octubre, un uso de su capacidad instalada del 77,4%, el nivel más alto desde que se iniciara la pandemia del coronavirus, según informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Viernes 17 de diciembre de 2021 | 10:38
El uso de la capacidad instalada de las plantas refinadoras superó el nivel de septiembre y resultó un 64,3% superior al registrado en el mismo mes de 2020, pero se encuentra por debajo de octubre de 2019.
El informe da cuenta que la elaboración de naftas exhibió en octubre de este año, un incremento de 46,2%, respecto de igual mes del año anterior, en tanto que la elaboración de gasoil aumentó 23,2% en el mismo período comparado.
El nivel de utilización de la capacidad instalada en la industria en octubre fue de 64,7%, por sobre el 61,8% registrado en igual mes del año pasado, lo que marcó la octava suba consecutiva, de acuerdo al Indec.
De esta manera, resultó el máximo nivel de utilización para un octubre de los últimos tres años y se ubica casi en el mismo nivel que en octubre de 2018, cuando llegó al 64,8%.
El sector de refinación de petróleo se conformó así en uno de los diez bloques que integran el indicador que crecieron de forma interanual, del total de doce que integran la muestra del Indec.
Mientras el dólar no baja y el riesgo país no cede, el gobierno de Javier Milei apuesta a un blanqueo legalmente dudoso y económicamente frágil para rascar las últimas monedas antes de las elecciones. ¿Realismo brutal o cinismo económico?
El economista y analista financiero Christian Buteler cuestionó duramente la propuesta de blanqueo permanente de dólares anunciada por el ministro de Economía de Javier Milei. Alertó que esta medida carece de lógica económica y fomenta el lavado de dinero.
Gabriel Gusso, secretario gremial de la UTA, cuestionó con dureza el modelo de ajuste salvaje del gobierno y denunció que los colectiveros no pueden seguir trabajando en condiciones de esclavitud moderna mientras el presidente dinamita el Estado y entrega la soberanía nacional.
En Argentina, este delito subió 59,65% en un mes y el 96,83% ocurrieron en la vía pública.