
La Cumbre del Mercosur que se desarrolla en Paraguay. La intervención de los jefes de Estado de los países miembros del bloque, pusieron sobre la mesa algunos temas que ya comenzaron a caldear de a poco el ambiente diplomático, como el consabido anuncio del Gobierno uruguayo de avanzar en un tratado de libre comercio (TLC) con China y las respuestas de los cancilleres de los demás países sobre esta propuesta, además de las posiciones dispares frente a la guerra en Ucrania
Viernes 22 de julio de 2022 | 09:47
Durante la reunión preliminar entre diplomáticos de los Estados partes, ya hubo un fuerte cruce entre los ministros de Relaciones Exteriores de Argentina, Santiago Cafiero, y el de Uruguay, Francisco Bustillo, por la intención uruguaya de acordar comercialmente con el gigante asiático.
Los ministros aprovecharon la ocasión para exponer sus diferencias. El canciller argentino dijo que para Argentina las decisiones por fuera del consenso contribuyen a la “desnaturalización” del bloque, al tiempo que Bustillo respondió que para Uruguay es inaceptable un cuestionamiento a su voluntad de integración.
“Seríamos más débiles sin Mercosur, tendríamos menos músculo para enfrentar los cambios en la forma de la producción, el comercio, por fuera del bloque”, sostuvo Cafiero.
A su turno, el canciller de Uruguay, Francisco Bustillo, tomó la palabra y dijo que el bloque tiene que poder ofrecer a sus miembros “un marco adecuado que permita el desarrollo de sus pueblos y de sus economías” ante los desafíos actuales.
Bustillo agregó que el Mercosur debe trabajar “con un sentido modernizador y realista”.
“No hemos logrado cumplir con los objetivos propuestos en los textos fundacionales del bloque”, arremetió, dejando en evidencia una vez más las diferencias respecto a cómo los países del Mercosur deben llevar adelante las negociaciones comerciales fuera del bloque.
Flexibilizar. Por su parte, el canciller de Brasil, Carlos França, también se refirió a los acuerdos comerciales bilaterales sin consenso, y se mostró a favor de flexibilizar normas:“Estamos dispuestos a discutir flexibilizaciones que requieren los países, manteniendo la unión interna del Mercosur”, señaló.
A su turno, el ministro de Relaciones Exteriores de Paraguay, Julio Arriola, hizo énfasis en la necesidad de llegar a consensos entre los Estados partes para comercializar con otros países.
Los países del Mercado Común del Sur (Mercosur) declinaron un pedido del presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, de dar un mensaje durante la cumbre presidencial de este jueves, al no lograr un “consenso” como bloque.
“No hubo el consenso para poder tener esa comunicación”, declaró en una conferencia de prensa este miércoles el viceministro paraguayo de Relaciones Económicas e Integración, Raúl Cano Ricciardi. El diplomático afirmó que el Mercosur -mecanismo fundado en 1991 e integrado por Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay- “toma sus determinaciones por consenso”.
“En esas circunstancias, no hay condiciones de poder hablar como Mercosur con el presidente de Ucrania”, justificó, sin revelar los países que respaldaron o rechazaron la petición
Esta es la primera cumbre de forma presencial tras dos años de pandemia. Uruguay asume la presidencia pro témpore. (PE/Nodal)