
La presente infografía toma como objeto de análisis el desempeño en el sector externo del país a fin de observar su comportamiento en un escenario marcado por la guerra, al mismo tiempo, lleva adelante un estudio comparativo interanual con el objetivo de visualizar la magnitud de la recuperación del comercio mundial y sus implicancias en la performance nacional
Lunes 25 de abril de 2022 | 19:13
Según la Organización Mundial de Comercio (OMC), las proyecciones de crecimiento para el comercio mundial se redujeron a causa de la guerra entre Rusia y Ucrania. En este escenario, los precios de las materias primas se incrementaron debido a la relevancia de los países involucrados en el conflicto bélico.
Resulta fundamental el sostenimiento de las políticas monetarias y fiscales expansivas para acelerar la reactivación de las fuerzas productivas y consolidar el control de la pandemia del coronavirus. En marzo del año 2022, el saldo comercial alcanzó los US$ 279 millones. Por lo mismo, las exportaciones se ubicaron en US$ 7.352 millones, por su parte, las importaciones computaron US$ 7.073millones.
En el tercer mes del año 2022, el intercambio comercial (exportaciones más importaciones) se incrementó un 30,7% interanual y registró un monto de US$ 14.425 millones. De igual modo, la balanza comercial en el primer trimestre del año 2022 computó un superávit comercial de US$ 1.394 millones.
Los superávits comerciales alcanzados durante el 2019 y 2020, se explica principalmente por la profunda crisis económica iniciada en el segundo trimestre del año 2018 y agravada por la irrupción de la pandemia de coronavirus, es decir, la caída de las importaciones a causa de la recesión económica posibilitó que la balanza comercial registre de manera continua saldos comerciales positivos durante los períodos analizados. En marzo del año 2022, las importaciones se incrementaron un 33,0% con respecto al mismo mes del año pasado y alcanzaron los US$ 7.073 millones. La suba de las importaciones se explica principalmente por un aumento de las cantidades del 16,7% y en los precios de 13,7%.
La mayor actividad económica y el bajo nivel registrado en marzo del año 2021 debido a las medidas adoptadas por el gobierno nacional a fin de bajar la velocidad de los contagios por coronavirus resultan ser la causa del aumento del 33,0%.
La recuperación de la actividad económica demandó un mayor nivel de bienes importados, por ello, en términos desestacionalizados, las importaciones se expandieron un 2,3% con respecto al mes anterior, por su parte, la tendencia ciclo avanzó un 2,2% con respecto al mes de febrero del año 2022. En el mes de marzo del año 2022, las exportaciones de los principales rubros se expandieron de manera considerable en términos interanuales. Las MOA y las MOI aumentaron un 10,5% y 32,3% respectivamente, por su parte, los PP incrementaron sus ventas al exterior un 36,8%. Análogamente, los CyE avanzaron un 118,1%.
La suba de 32,3% de las exportaciones de las MOI se explican por el avance del 7,7% de las cantidades y de los precios en 22,6% con respecto a igual mes del año anterior. La expansión del 10,5% de las MOA resultó debido al aumento de los precios del 18,2%, puesto que las cantidades retrocedieron un 6,0 %. Por lo mismo, el incremento del 36,8% de los PP se debe por el crecimiento del 21,6% de los precios y del 12,2% de las cantidades. Por último, el crecimiento del 118,1% de los CyE se debe a la expansión del 68,0% de los precios y del 31,7% de las cantidades.