DEVALUACIÓN

Movilización a Plaza de Mayo por el bono que el Gobierno se niega a dar

Organizaciones sindicales, políticas y sociales exigen un bono de fin de año, inmediata reapertura de la mesa salarial y de condiciones laborales y un aumento de emergencia. "Los trabajadores deben ayudar a la economía", se burló el ministro de Trabajo, Jorge Triaca.

Con esta sonrisa responde el ministro de Trabajo ante el pedido del bono de fin de año.

Con esta sonrisa responde el ministro de Trabajo ante el pedido del bono de fin de año.


Martes 22 de diciembre de 2015 | 08:11

"Los docentes no podemos esperar al 1º de abril para obtener un aumento de nuestro sueldo

El levantamiento del cepo cambiario, la confirmación de la quita de retenciones al “campo”, la consecuente devaluación del peso y una mayor inflación: la anunciada “revisión” de los subsidios a las empresas de servicios significará un brusco aumento de las tarifas de luz, agua y gas. Lo mismo ocurrirá con el transporte y los combustibles. Todo lo cual llevará a una escalada inflacionaria que ya se encuentra por encima del 30% anual. "Tenemos la necesidad de empezar a discutir las paritarias, que el gobierno de Macri intentará pautar con la burocracia sindical a través de un nefasto “pacto social”",afirmaron en un comunicado diferentes organizaciones sociales que marcharán hoy a Plaza de Mayo por un bono de fin de año.

El ministro de Trabajo Jorge Triaca había confirmado que "no está en agenda" decretar un bono "generalizado" para los trabajadores, pero dijo que su cartera no se opondrá a los acuerdos que los sindicatos puedan conseguir con los empresarios de cada rama productiva.

En diálogo con Radio Continental, el titular de la cartera laboral afirmó que la "prioridad es asegurar el pago de sueldos a nivel nacional y de las provincias, como Buenos Aires", pero explicó que si los distintos sindicatos llegan a "acuerdos de parte" con los empresarios "de manera razonable y pacífica", el Ministerio no se opondrá.

Por citar un ejemplo, este año en la Ciudad los principales sindicatos docentes acordaron con el macrismo un aumento salarial por debajo de la inflación real. El acta salarial de febrero estableció un aumento del 26% en dos cuotas, que anualizado es de un 19%, con cifras en negro, manteniendo las diferenciaciones salariales a la baja y el achatamiento de la escala salarial.

"Los docentes no podemos esperar al 1º de abril para obtener un aumento de nuestro sueldo. Es necesario plantear fuertemente un aumento de emergencia y la reapertura de la Mesa Salarial y de Condiciones Laborales, para avanzar en una mejora real de los problemas que afectan a la docencia y a la educación", explicaron desde Ademys y denunciaron: "En lugar de llevar adelante un plan de construcción de jardines y escuelas para solucionar el problema de la falta de vacantes -evidenciada con la inscripción on line que dejó sin escuela a miles de niños/as, cedieron 30.000 metros cuadrados al Arzobispado. Ante este cuadro, llamamos a la docencia a abrir un proceso de debate en las escuelas y distritos para avanzar en nuestros reclamos y poder enfrentar el ajuste en curso y el que preparan los gobiernos nacional y de la ciudad".

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota