RECUPERACIÓN

Datos, no opinión: en 2021 se crearon más de 500.000 empleos registrados

En el último mes del año pasado, la cantidad de asalariados en el sector privado (categoría que explica la mayor parte del trabajo formal en Argentina) superó por primera vez los niveles pre pandemia, datos del Ministerio de Trabajo

Datos, no opinión: en 2021 se crearon más de 500.000 empleos registrados

ambito.com // Martes 08 de marzo de 2022 | 19:33

Datos, no opinión en 2021 se crearon más de 500.000 empleos registrados

En diciembre de 2021 el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) registró a casi 12,5 millones de trabajadores un 4,3% (+516.600) más que en el mismo mes de 2020. Asimismo, el empleo formal escaló 0,5% respecto de noviembre, por lo cual anotó mejoras mensuales en todos los meses del año, de acuerdo con los datos del Ministerio de Trabajo.

En términos anuales, las modalidades de ocupación que más crecieron fueron los monotributistas sociales (+24,6%), los no asalariados (+8,5%) y los monotributistas (+7,1%).

Mientras tanto, los asalariados, que representaron casi el 80% del total de los puestos de trabajo formales, mostraron un repunte interanual de 3,3%.

DATOS, NO OPINIÓN  Argentina hoy: la producción de maquinaria agrícola es la más alta de este siglo

Según la serie desestacionalizada publicada por la cartera que conduce Claudio Moroni, en el último mes del año pasado, la cantidad de asalariados en el sector privado superó por primera vez los niveles pre pandemia (+9.888 trabajadores).

La industria manufacturera y los servicios profesionales empresariales explicaron la mayor parte de la mejora respecto de febrero de 2020, con incrementos de casi 40.000 empleos en ambos sectores. También se destacaron crecimientos en construcción, comercio, salud, electricidad, gas y agua, y pesca.

En el otro extremo, restaurantes y hoteles sufrió en ese período la mayor pérdida de fuentes laborales, seguido de transporte y comunicaciones, y servicios comunitarios.

A nivel territorial, las provincias de mayor creación neta de trabajo asalariado privado fueron Buenos Aires (+21.864), Santa Fe (11.594) y Córdoba (7.431), mientras que las de mayor destrucción neta fueron la Ciudad de Buenos Aires (-36.185) y Mendoza (-7.553).

"Haber vuelto a los niveles de empleo prepandemia es sin dudas una buena noticia. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que esto se da luego de tres años de fuerte deterioro (2018-20) y en donde además la población en edad laboral siguió creciendo", advirtió el director del Centro de Estudios para la Producción (CEP), Daniel Schteingart.

"El crecimiento económico es fundamental para la creación de empleo privado registrado. Aproximadamente, por cada 1% que crece el PBI, el empleo privado registrado crece en 0,75%. Y para que crezca el PBI hacen falta divisas. De ahí la importancia de la transformación de la estructura productiva, la promoción de exportaciones y la sustitución selectiva y eficiente de importaciones en algunas ramas", profundizó.

Datos, no opinión en 2021 se crearon más de 500.000 empleos registrados

ambito.com

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
INFORME UCA

Más de 4 millones de chicos con hambre en Argentina: “Se van a dormir con la panza vacía”

Un nuevo informe del Observatorio de la Deuda Social de la UCA confirma lo que se ve todos los días en las calles, comedores y escuelas: más de 4 millones de niñas y niños en Argentina no tienen garantizada una alimentación digna. El dato sacude, pero no sorprende.…

análisis profundo

Elecciones en Santa Fe y Formosa: ¿Fin de la era Cristina Kirchner? Análisis económico y político con Andrés Asiain

¿Qué nos dicen las elecciones locales sobre el futuro político y económico de Argentina?

Las elecciones en Santa Fe y Formosa marcan un antes y un después en la política argentina: son las primeras desde la proscripción de Cristina Fernández de Kirchner, lo que ha reconfigurado el mapa electoral y generado una alta polarización, especialmente en Rosario. Pero detrás de los comicios hay más que intenciones de voto: hay números, hay análisis, hay debate sobre la situación económica del país.

En esta nota, te traemos las reflexiones clave del economista Andrés Asiain, director del Centro de Estudios Calabrini Ortiz, quien analiza si realmente está bajando la pobreza, qué está pasando con el dólar barato, por qué crece el déficit comercial y cómo se están financiando las cuentas externas del país. Un informe indispensable para entender lo que pasa “más allá de los tweets”.