TODO NEGATIVO

En lo que va del gobierno de Macri, la actividad industrial destruyó más de 70 mil empleos

En los próximos meses se consolidará el sesgo antiindustrial del actual esquema macroeconómico, a partir de la caída de la demanda interna, el impacto de la sequía, las menores proyecciones de crecimiento de Brasil y la ralentización de la obra pública. El único factor que podría jugar a favor es la suba del tipo de cambio para exportadores, aunque el escenario volátil y la recomposición, aunque parcial, de salarios y otros costos internos, instalan dudas sobre el efecto positivo.

En lo que va del gobierno de Macri, la actividad industrial destruyó más de 70 mil empleos

Por Javier Lewkowicz // Martes 03 de julio de 2018 | 08:45

A esa conclusión llega la consultora Radar, que dirige la ex subsecretaria de Comercio Exterior, Paula Español. La industria no paró de destruir puestos de trabajo incluso en los meses de recomposición de la actividad, con lo cual la proyección de empleo a corto plazo es muy negativa.

“Es similar a una sala de guardia”, “hay alerta por la cantidad de cheques rechazados”, “la prioridad es trabajar sobre las cadenas de pagos de las pymes”. El nuevo ministro de Producción, Dante Sica, trazó en los últimos días un panorama económico para la industria nacional que guarda cierta sintonía con la realidad, a diferencia de los planteos de Francisco Cabrera, su antecesor y amigo del presidente Macri. Sica asume con la urgencia de navegar una crisis de balanza de pagos que sigue profundizándose. A la carencia estructural de dólares que sufre la economía se le sumó la desregulación absoluta del mercado financiero, agrícola y de importaciones que estableció el gobierno de Cambiemos, que pensó ingenuamente que las señales pro-mercado, las críticas a Venezuela y el acercamiento con Estados Unidos convencerían a los jerarcas de las finanzas globales sobre el destino argentino como una buena inversión.

La subestimación de la fragilidad externa (e incluso el mal diagnóstico, al confundir el problema externo con uno fiscal) vuelve imparable a la corrida contra el peso, lo cual se traslada a diario a la suba de la inflación, caída del poder adquisitivo y del consumo interno. Precisamente, la caída del consumo es el principal problema para la industria nacional. La merma de las ventas se da en simultáneo al aumento de los costos, por subas de servicios públicos, costo financiero e insumos dolarizados, al aumento de la competencia importada y el achicamiento del crédito por las tasas imposibles de afrontar. Pero además, la sequía que afectó al campo junto a la disminución de las perspectivas de crecimiento de Brasil y la retracción de la obra pública por el ajuste fiscal que encara el Gobierno suman complicaciones.

Acá el informe completo.

 

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
Datos importantes

El Fascinante Mundo de la Inteligencia Artificial en la Vida Cotidiana: ¿Una Revolución Silenciosa?

Desde asistentes virtuales hasta algoritmos que personalizan nuestras compras, la inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser ciencia ficción para convertirse en una fuerza omnipresente en nuestro día a día. ¿Estamos realmente conscientes de su impacto y potencial…

ENTREGUISMO

Escándalo en Argentina: Milei Vende Joya Tecnológica Nacional a Empresa Vinculada a Trump

El gobierno argentino remata IMPSA, una empresa de alta tecnología única en el mundo, por solo 27 millones de dólares a Arc Energy, firma estadounidense con lazos con el expresidente Donald Trump. La venta de este activo estratégico, capaz de producir reactores nucleares y turbinas de gran porte, amenaza la soberanía energética del país y pone en riesgo el futuro de más de 100 pymes nacionales. Críticos denuncian una decisión cortoplacista que podría tener graves consecuencias para el desarrollo industrial y tecnológico de Argentina.

Se la quedaron toda

Desde la provincia afirman que Nación “le robó” casi 8 billones de pesos

“Fueron robados a los bonaerenses. No a este gobierno, sino a los bonaerenses, se los ha dejado, se los ha privado, como hemos presentado, repito, varias veces, de recursos por casi 8 billones de pesos durante este año”, denunció en conferencia de prensa el ministro de Gobierno, Carlos Bianco.

HOY
Ecommerce en Argentina

Más del 60% de argentinos elige comprar desde internet

Las ventas online crecieron un 181% en 2024, alcanzando un récord histórico de facturación. Este incremento superó ampliamente la inflación interanual del 117,7%.