
En una contundente declaración, la Secretaria de Energía, Flavia Royon, advierte sobre el potencial impacto en el precio de los combustibles ante la propuesta de dolarización económica y la alineación del petróleo con los estándares internacionales. Esta medida podría conllevar un aumento de hasta un 150 por ciento. Royon también cuestiona la privatización de YPF y contrapone las políticas del oficialismo con las de la oposición en un contexto electoral marcado por importantes decisiones económicas. Este informe detalla los factores y escenarios que podrían influir en el precio de los combustibles en los próximos meses, brindando claves cruciales para entender el posible panorama económico que enfrenta Argentina.
Redacción EnOrsai // Jueves 19 de octubre de 2023 | 18:13
En una intervención en la jornada sobre redes eléctricas inteligentes, la Secretaria de Energía, Flavia Royon, emitió una clara advertencia sobre el eventual impacto en el precio de los combustibles que podría conllevar la propuesta de dolarización de la economía y la alineación de los precios del petróleo con los estándares internacionales. Royon destacó que esta modificación podría llevar a un aumento sustancial de hasta un 150 por ciento en los precios actuales.
La funcionaria no solo abordó la cuestión de los combustibles, sino también cuestionó la propuesta de privatización de YPF, señalando que su actual estructura accionaria refleja una visión de desarrollo nacional y una estrategia de largo plazo.
¿Por qué es importante que el Estado argentino tenga una empresa energética con participación estatal como @YPFOficial? Porque los recursos energéticos son estratégicos, y creemos que requieren de una mirada política que capitalice un desarrollo justo y equitativo para el país. pic.twitter.com/63eOi6jEyD
— Flavia Royon (@FlaviaRoyon) October 18, 2023
Cuando se le preguntó sobre las propuestas de las principales fuerzas políticas en competencia, Royon estableció un contraste entre las políticas del oficialismo y del candidato presidencial de Unión por la Patria, Sergio Massa, y las de los candidatos de la oposición, que incluyen la eliminación de subsidios al transporte de pasajeros, entre otras medidas.
En el ámbito del sector petrolero, se subrayó que históricamente el precio de la nafta súper en Argentina osciló entre 1 y 1,20 dólares. Por lo tanto, la eventual dolarización de este producto estaría sujeta al tipo de cambio que se adopte, ya sea una cotización oficial de 360 pesos o una cifra superior a los 990 pesos del mercado paralelo.
Anticipándose a las potenciales fluctuaciones en el precio de los combustibles a partir de noviembre, Royon anunció la convocatoria a las compañías operadoras después de las elecciones nacionales del domingo, con la finalidad de lograr un acuerdo que establezca un rumbo de previsibilidad en los incrementos, acorde con la situación económica del país.
???? Nafta sin subsidios: el litro desde $1.000 https://t.co/C7T6zZTFxp
— El Economista (@ElEconomista_) October 19, 2023
En lo que respecta a la política de precios, Royon sostuvo que el Ministro Massa ha mantenido un enfoque que ajusta los precios en consonancia con la inflación y el poder adquisitivo de los ciudadanos. Sin embargo, señaló la falta de claridad en la propuesta de equiparar los precios internos de los combustibles con los valores internacionales, formulando la crucial pregunta: "¿A qué tipo de cambio se refieren?". Asimismo, la funcionaria alertó sobre el efecto que esto tendría en el precio final de los combustibles.
Factores como el nivel de precios internacionales, actualmente en torno a los 90 dólares por barril, la incertidumbre en el contexto global de conflictos y la carga impositiva sobre los combustibles, que se mantiene congelada desde hace un tiempo, también jugarán un papel determinante en esta definición. "Por lo tanto, si sumamos todos estos componentes, es crucial preguntarnos claramente: ¿Se está considerando duplicar el precio de los combustibles o aumentarlo en un 150 por ciento?", cuestionó Royon.
En un contexto de incertidumbre, la sociedad espera con interés las decisiones que se tomarán en el ámbito gubernamental respecto a esta propuesta de dolarización y su eventual repercusión en el bolsillo de los ciudadanos argentinos.