DURÍSIMO

El contundente editorial de The Economist contra Javier Milei

Ni los verdaderos liberales lo aceptan. La revista inglesa arremete contra la idea neoliberal de dolarizar.

El contundente editorial de The Economist contra Javier Milei

Redacción EnOrsai // Jueves 07 de septiembre de 2023 | 19:30

En una crítica sin precedentes, la prestigiosa revista británica, The Economist, ha emitido un juicio lapidario sobre las propuestas económicas y políticas de Javier Milei, el destacado economista de extrema derecha en Argentina. En un editorial titulado "Intemperante, imprudente y extravagante", la revista no solo señala la inadecuación de Milei como líder potencial para la nación, sino que va más allá al tildarlo como "un peligro para la democracia en Argentina".

Resulta particularmente notable que estas palabras provengan de una fuente conocidamente pro-mercado, un espacio donde las políticas económicas que Milei promueve usualmente encuentran su apoyo más ferviente. Sin embargo, parece que las visiones radicales del candidato de La Libertad Avanza han chocado frontalmente con la perspectiva más moderada que ofrece The Economist.

El corazón del descontento parece residir en la propuesta de Milei de dolarizar la economía argentina. La revista desconfía abiertamente de esta idea, argumentando que el candidato "no tiene manera de proveer los dólares necesarios" y, aún más preocupante, señala que "la Argentina ni siquiera puede pagar sus deudas con el FMI". Esta crítica se nutre de un contexto de alta inflación en el país, lo que complica aún más la viabilidad de una dolarización abrupta y sin matices.

El editorial no se detiene ahí, sino que va al corazón de las propuestas de Milei. El texto subraya que el economista propone la privatización total de las empresas estatales, así como la reducción del déficit fiscal del país a cero en su primer año de gobierno. Sin embargo, The Economist sostiene que estas políticas están mal concebidas y podrían generar dificultades insuperables para lograr consensos políticos y económicos necesarios para gobernar eficazmente.

En un análisis perspicaz, la revista destaca la fragilidad del planteamiento de Milei, apuntando que, bajo un sistema de dolarización, tanto los bancos como los hogares argentinos requerirían una cantidad significativa de dólares para operar, un recurso que Milei no parece estar en posición de proporcionar. Además, señala que la Argentina se encuentra al borde del default, lo que convertiría la dolarización en una medida aún más dolorosa, ya que no habría un prestamista de último recurso si el banco central colapsara junto con el peso.

Pero las críticas no se limitan a lo económico. The Economist cuestiona la idoneidad de Milei para negociar con el FMI, resaltando que su principal asesora parece ser su hermana, lo que levanta interrogantes sobre la amplitud y profundidad de su equipo asesor. Además, se señala que Milei ha emitido declaraciones controvertidas sobre sus rivales políticos, llegando incluso a afirmar que hubo fraude en las elecciones primarias, lo que añade un matiz de polarización y confrontación a su discurso.

El editorial no olvida mencionar a Victoria Villarruel, la candidata a vicepresidenta de La Libertad Avanza, conocida por sus posturas negacionistas. La revista la describe como "una exabogada de soldados acusados de atrocidades durante la dictadura militar de Argentina de 1976 a 1983", destacando su enfoque en los crímenes de los guerrilleros de izquierda en detrimento de los actos más sanguinarios de la Junta Militar. Milei, por su parte, aunque modera su postura en este tema, al afirmar que "ambos lados cometieron crímenes", no logra tranquilizar a los defensores de las libertades civiles, según el criterio de la revista.

En resumen, la crítica de The Economist hacia Javier Milei no solo radica en divergencias ideológicas, sino que se sustenta en una detallada evaluación de sus propuestas y su capacidad para llevarlas a cabo. La revista concluye que, a pesar de sus aparentes promesas de cambio, Milei representa un riesgo significativo para la democracia en Argentina, un juicio que seguramente resonará fuertemente en los círculos económicos y políticos del país.

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
TE LO AVISAMOS

Más de 500 despedidos en Vaca Muerta y 10 mil suspensiones por el freno de la obra pública

Aseguran que los despidos y el freno en las obras ocurrió después de las elecciones en las que ganó Javier Milei. "Nadie sabe que va a pasar después del 10 de diciembre", expresó Levi.