datos, no relato

La mentira de los grandes medios sobre el éxodo de empresas de Argentina

Los anuncios de inversión le ganan al éxodo de empresas por goleada: 896 a 19, La parte que los medios no publican

La mentira de los grandes medios sobre el éxodo de empresas de Argentina

Lunes 16 de agosto de 2021 | 09:04

(Por David Cufré)  177 compañías extranjeras, 701 de capital nacional y 18 emprendimientos mixtos realizaron inversiones por 33.673 millones de dólares entre enero de 2020 y junio de este año. En el período, 19 firmas internacionales abandonaron el país, aunque de ellas 10 cerraron y el resto vendió sus acciones a inversores locales

“Sigue el éxodo de empresas: ahora se va una productora española de frutos secos”, tituló este jueves el diario Clarín un artículo referido a la “caída de la inversión extranjera”. “Es la tercera compañía que anuncia su partida en lo que va de la semana. La firma había llegado en 2008”, completó la noticia. La Nación, Infobae y otros medios llevan la cuenta de cada empresa que se retira del país. El último sondeo lo publicó el portal iProfesional: “Son 19 empresas las que se fueron, ya sea que desaparecieron o pasaron a estar en manos de empresarios argentinos”, aseguró. En ese conteo, 10 firmas se alejaron de manera definitiva y 9 vendieron su participación a socios locales.

Entre enero de 2020 y junio de este año, sin embargo, fueron casi diez veces más las compañías extranjeras que aumentaron sus volúmenes de inversión en el país. Se reportaron 177 anuncios con desembolsos por 15.371 millones de dólares, de acuerdo al registro del Ministerio de Desarrollo Productivo, que conduce Matías Kulfas, y de la Secretaría de Industria y Economía del Conocimiento, a cargo de Ariel Schale.

Pero las estadísticas de empresas que traen divisas para expandir sus negocios en el mercado local no son visibles en aquellos medios.

Los últimos casos fueron Vista Oil-Trasfigura (250 millones de dólares en Vaca Muerta), Smurfit Kappa (2 millones de dólares en su planta de envasado en Pilar), Kimberly Clark (20 millones, siempre en moneda extranjera, en su fábrica de pañales Huggies en San Luis), la minera Ganfeng Lithium (580 mil dólares para explotar litio en Salta), Simplot (20 millones para producir papas fritas para exportar desde Mendoza a Brasil), Price Waterhouse & Co (45 millones para contratar 3400 trabajadores en tres años y potenciar sus servicios de consultoría), la minera australiana Lithium Chile (6 millones para ampliar su proyecto de litio en Salta), Edesur (530 mil dólares para renovar la subestación Bosques) y la tecnolótica Tivit (2,1 millones para instalarse en el distrito tecnológico de la Ciudad de Buenos Aires). Todos estos fueron los casos informados solo en junio.

Los anuncios de mayo se detallan más abajo, y luego se publicará otro párrafo con los de abril, solo a modo ilustrativo. En total, como se indicó, fueron 177 empresas extranjeras las que multiplicaron sus inversiones en Argentina entre 2020 y junio de 2021. En cuanto a las compañías que se retiraron, 19, se contabiliza hasta agosto.

* Mayo: la petrolera británica Phoenix Global Resources (29 millones de dólares en Vaca Muerta), la autopartista brasileña Gestamp (25 millones en su planta en Córdoba), el grupo turístico chileno Explora (4 millones para emprendimientos hoteleros en Cachi, Salta), la minera china Hanaq Group (20 millones para extracción de plomo, plata y zinc en Jujuy), la minera canadiense First Quantum Minerals (3500 millones de dólares para explotación de oro y cobre en Salta, con la generación de 4 mil puestos de trabajo en la construcción), la danesa Arla Foods (680 mil dólares para completar su instalación en San Justo, Buenos Aires), la startup suizo-bielorrusa OneSoil (5 millones para el desarrollo de aplicaciones informáticas), la minera estadounidense Livent (640 millones para ampliar la producción de litio en Catamarca) y la canadiense Orvana Minerals (3 millones en su mina en San Juan).

* Abril: la fábrica de corchos belga-estadounidense Vinventions (1,5 millones de dólares para corchos ecológicos en su fábrica en San Juan), la colombiana Mineros SA (8 millones en un yacimiento de San Juan), la estadounidense Data Center Skyonline (16 millones para ampliar desarrollos en software en la Ciudad de Buenos Aires), la cadena brasileña de depilación laser Definit (770 mil dólares para extender su red de locales) y la automotriz Volkswagen (40 millones para potenciar su servicio de posventa).

La supuesta huida de capitales extranjeros por el populismo que gobierna la Argentina, como presentan el tema aquellos medios mencionados al comienzo, choca con la realidad de múltiples firmas de todo el mundo que buscan agrandar sus negocios en el país.

Pero además de las compañías del exterior, entre enero de 2020 y junio de 2021 hubo 701 anuncios de inversión de empresas nacionales por 13.372 millones de dólares. Los mayores proyectos se dieron en los sectores de hidrocarburos, energía, construcción, economía del conocimiento, biomasa, puertos, aeropuertos, farmaceútico, autopartista, logística, lácteos, carnes, textiles y transporte escolar.

Para completar la cuenta, hay que sumar 18 emprendimientos mixtos entre firmas extranjeras y argentinas, por 4930 millones de dólares, especialmente en hidrocarburos, industria química, energía, minería y carnes.

En total, fueron 896 anuncios por 33.673 millones de dólares.

En relación a las 19 compañías que abandonaron la Argentina, 10 lo hicieron de manera difinitiva o achicaron sus operaciones a un mínimo, mientras las 9 restantes transfirieron sus acciones a socios o compradores locales.

Entre las primeras se cuentan las siguientes: las aerolíneas Air New Zealand, Qatar Airways, Emirates, Norwegian y Latam. En todos los casos, el proceso de desinversión estuvo motivado por el impacto que causó la pandemia en las operaciones del sector y no es exclusivo de la Argentina. Latam, por ejemplo, se declaró en bancarrota en Estados Unidos en mayo de 2020 y produjo despidos masivos, de más de 1400 trabajadores, en sus filiales en Chile, Colombia, Perú y Ecuador. De todos modos, en este caso la diferencia es que la empresa chilena se fue del mercado de cabotaje tras no llegar a acuerdos por despidos y rebajas salariales –como sí ocurrió en aquellas plazas- con sus 1700 empleados locales.

Otra compañía que se alejó definitivamente es Falabella, cuya crisis empezó con la devaluación de 2018 y se agravó en 2019, según explicó, achicando el margen de ganancias en dólares a una cifra marginal del 4 por ciento en la contabilidad total del grupo en América latina. Los cierres de comercios por la llegada del coronavirus terminaron de afianzar la decisión de la tienda chilena de irse del país.

“A fines de abril, Kodak Alaris, la empresa que se formó tras la quiebra de la histórica marca de fotografía, anunció el cierre de sus oficinas en Buenos Aires ya que todos los negocios de la región pasaron a depender de México. Desde la compañía aclararon que su partida no está relacionada con la situación económica local, sino que se trata de una estrategia de negocios que se planifica desde 2020 y que incluye a filiales en otros países”, explicó el reporte de iProfesional.

Otras firmas que cancelaron sus operaciones en Argentina son la fábrica de pinturas para autos Axalta, “por la situación económica actual del país y el impacto causado por la covid-19”; la plataforma de reservas online en restaurantes TheFork, “porque la pandemia ha supuesto un impacto repentino e importante en la economía global y debemos hacer ajustes”, y el laboratorio estadounidense Eli Lilly, que dejó en representación de sus marcas al laboratorio nacional Raffo.

Las 9 que vendieron su parte a inversores argentinos fueron las siguientes: la cadena de supermercados Walmart (compró Francisco De Narváez), la marca de zapatillas Asics (al Grupo Dass), la energética francesa Engie (a Tecpetrol), la aseguradora MetLife (a GST), la petrolera china Sinopec (al grupo Eurnekian), la tecnológica Brightstar (a Mirgor, de Nicolás Caputo), Glovo (a Delivery Hero) y el laboratorio Pierre Fabre (a Sidus). Por último, la novena en vender a inversores locales, que no fueron informados, fue la empresa que destaca el diario Clarín en la nota de esta semana: la productora española de frutos secos Ecolumber.

En conclusión, la publicitada campaña del éxodo de empresas se resume a diez casos, cinco de los cuales son aerolíneas castigadas por la pandemia, mientras se ocultan los centenares de anuncios de inversión tanto de compañías extranjeras como nacionales, como suele ocurrir con las fake news.

La parte que los medios no publican

Fuente: Página12

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota