país para pocos

Cierra el histórico parador Atalaya de Chascomús, por la crisis de consumo

La empresa informó que cerrará sus puertas por la baja de ventas. El lugar se caracterizaba por sus medialunas y fue por mucho tiempo una distracción de miles de viajeros.

Cierra el histórico parador Atalaya de Chascomús, por la crisis de consumo

Lunes 20 de noviembre de 2017 | 13:44

Adiós a las medialunas

Varias Pymes y comercios han cerrado en todo el país y en la provincia en los últimos dos años, muchos de estos adquieren un valor simbólico en sus ciudades e incluso contribuyen con el turismo.

Venía con pérdidas por 2 millones de pesos por año. Lamentablemente el sector está muy golpeado porque, cuando hay crisis, en lo primero que dejás de gastar es en gastronomía.

Este es el caso del parador Atalaya, ubicado en el kilómetro 113 de la Ruta 2, en Chascomús, el cual ha decidido cerrar por las “pérdidas” que le estaba generando.

El lugar se caracterizaba por sus medialunas y ser una distracción en medio de un viaje largo. Miles de personas han pasado por el parador a lo largo de esos doce años, cuando la Atalaya abrió.

“Venía con pérdidas por 2 millones de pesos por año. Lamentablemente el sector está muy golpeado porque, cuando hay crisis, en lo primero que dejás de gastar es en gastronomía", explicó el secretario adjunto de Uthgra, Marcelo Quiroga.

En el lugar trabajan cerca de diez personas, las cuales según la empresa podrían ser reubicados en otra de sus sucursales, pero estiman que de todas formas habrá despidos.

La baja en el consumo también afectó estos espacios que fueron un símbolo y casi una costumbre del viajante regular o de los turistas.

Fuente: https://infocielo.com

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
entrevista

Argentina propone legalizar dólares en negro: crecen las críticas por posible lavado de dinero

El economista y analista financiero Christian Buteler cuestionó duramente la propuesta de blanqueo permanente de dólares anunciada por el ministro de Economía de Javier Milei. Alertó que esta medida carece de lógica económica y fomenta el lavado de dinero.