TRABAJO CERO

Fin de la industria argentina: el Gobierno prevé un fuerte aumento del déficit comercial

Es por más importaciones. En 2017 el rojo llega a US$ 4,500 millones. Y en 2018 seguiría creciendo.

Las importaciones seguirían creciendo a un ritmo más acelerado que las exportaciones

Las importaciones seguirían creciendo a un ritmo más acelerado que las exportaciones


Lunes 18 de septiembre de 2017 | 23:13

El Gobierno prevé que, por el aumento de las importaciones por encima de las exportaciones de bienes , este año la balanza comercial concluya con un déficit de US$ 4.500 millones, luego de un resultado del comercio exterior positivo en 2016 de US$ 2.100 millones.

Para 2018, aún con mejoras en las ventas al exterior, y una desaceleración de las compras desde afuera, el rojo comercial subiría a US$ 5.600 millones. Al mismo tiempo el proyecto prevé que en 2018 también habrá déficit fiscal, con lo cual la economía argentina volverá a tener déficits gemelos. Hacia delante, con subas de las exportaciones mayores al incremento de las importaciones, el déficit comercial se mantendría al menos hasta 2021.

Esto es lo que sostiene el Mensaje del Poder Ejecutivo que acompaña al proyecto de Presupuesto 2018. No obstante, las principales consultoras consideran que, con un saldo negativo de US$ 3.428 millones (dato INDEC) ya en los primeros 7 meses de 2017, el rojo comercial de este año superaría holgadamente los 5.000 millones de dólares.

Y que para el año próximo, si la economía crece el 3,5%, y el “atrasado” valor del dólar o tipo de cambio en términos reales se mantendría sin cambios, como prevé el proyecto, el aumento de las importaciones sería aún mayor al previsto y el rojo comercial también sería muy superior a los US$ 6.000 millones, como prevé el proyecto oficial.

El mensaje que acompaña a la ley de leyes, proyecta para 2018 un nivel de exportaciones de bienes de 62.000 millones de dólares. Significa un crecimiento de las exportaciones de 5,6%, explicado en gran parte por un aumento en las cantidades exportadas, ya que se proyecta estabilidad en los precios, en línea con lo que sucede con las cotizaciones de las commodities.

“Por sectores, el impulso vendrá de la mano, por un lado, de los productos primarios y de las manufacturas de origen agropecuario, reflejo del aumento proyectado para la cosecha 2017/2018; y, por otro, del aumento en las manufacturas de origen industrial, impulsado principalmente por el mayor crecimiento de nuestros socios comerciales”, dice el texto oficial.

Por el lado de las importaciones, se proyecta para 2018 un nivel de importaciones de US$ 68.000 millones, arrojando un incremento cercano al 6,8% interanual., reflejo principalmente del incremento en las cantidades. “El aumento es impulsado por mayores importaciones de bienes de capital (consistente con mayores niveles de inversión), por mayores importaciones de bienes intermedios (por el crecimiento de la industria local) y por mayores bienes de consumo (consistentes con el aumento proyectado en la masa salarial)”, argumenta el mensaje oficial que acompañó el proyecto del Presupuesto.

A manera de resumen, el Informe del Banco Ciudad agrega que “impulsadas por el avance de la actividad agregada, las importaciones seguirían creciendo a un ritmo más acelerado que las exportaciones, aunque estas últimas también se verían beneficiadas por la recuperación de la economía brasileña, que ya muestra signos de mejora”.

Fuente: http://www.mundoempresarial.com.ar

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
AGROPERSPECTIVAS

Demoras en la entrega de soja en Argentina: el ritmo más lento en 11 años

Si bien avanza la cosecha, la comercialización no acompaña y preocupa al sector. “Los productores están vendiendo mucho menos que otros años, en un contexto de precios débiles y gran incertidumbre”, advierte Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios…

HOY
MOTOSIERRA MALDITA

El autismo en la mira del ajuste: el drama de miles de familias ante la indiferencia del Estado

Mientras el gobierno de Javier Milei avanza con su plan de ajuste brutal, dejando a los sectores más vulnerables al borde del abismo, organizaciones y especialistas se reunieron para debatir los desafíos que enfrentan las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y sus familias. En el marco de la Semana de Concientización sobre el Autismo, Emmanuel Santalla mantuvo un encuentro clave con Karina Castagnola, de Autismo Argentina, representantes de TEA Avellaneda y referentes de la salud, la educación y la justicia