LOS VIVOS

El Gobierno suspendió a 15 exportadoras de carne por evadir los controles del Estado y secuestró más de 40 toneladas de carne

La decisión tiene que ver con operaciones realizadas por empresas no inscriptas en el Registro Único de Operadores de la Cadena Agroindustrial (RUCA), según se explicó de manera oficial.

El Gobierno suspendió a 15 exportadoras de carne por evadir los controles del Estado y secuestró más de 40 toneladas de carne

INFOCAMPO // Martes 30 de marzo de 2021 | 17:14

el Ministerio de Agricultura de la Nación informó que suspendió a 15 exportadoras de carne e interdictó más de 40 toneladas de cortes congelados que tenían destino de exportación.

La decisión tiene que ver con el hallazgo de operaciones de exportación de carnes realizadas por empresas no inscriptas en el Registro Único de Operadores de la Cadena Agroindustrial (RUCA), según se explicó de manera oficial.

Como resultado de distintas investigaciones se logró desnudar la operatoria de varias organizaciones que se dedicaban a la exportación de carne y granos con la finalidad de evadir los controles del Estado Nacional para su propio beneficio, en competencia desleal sobre el resto de los operadores y en grave perjuicio para las arcas públicas”, señalaron desde Agricultura.

Y aclararon que estas acciones “responden al objetivo de la cartera agropecuaria nacional de transparentar el comercio exterior de los productos agropecuarios haciendo cumplir con las reglamentaciones vigentes en materia sanitaria y comercial, además de la supervisión del cumplimiento de las regulaciones impositivas y cambiarias”.

Una vez finalizadas las inspecciones, el Ministerio realizará las denuncias a cada organismo según su competencia: Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), el Banco Central de la República Argentina (BCRA), la Aduana y la Unidad de Información Financiera (UIF), y en sede judicial.

 

 

Luego de que se conociera la noticia de que el Gobierno suspendió a 15 empresas exportadoras de carne por no estar inscriptas en el RUCA, entidades que nuclean a la industria cárnica salieron a reclamar más controles para evitar la competencia desleal.

“La rigurosa normativa vigente conlleva a la necesidad de que la realización de controles se hagan en tiempo real para evitar que operadores marginales se aprovechen con prácticas desleales y perjudiquen a la mayoría de las empresas que cumplen debidamente con todos los requisitos establecidos”, expresaron desde el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC), la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (FIFRA) y la Unión de la Industria Cárnica Argentina (UNICA).

Las entidades aseguran que desde hace tiempo que vienen impulsando la implementación de mejores controles en materia sanitaria, fiscal y laboral. “Entre las cuestiones que afectan la competitividad del sector, las cuales que fueron denunciados recientemente, se encuentra la operatoria de empresas exportadoras que utilizan maniobras de triangulación con empresas radicadas fuera del país y posibilitarían el ingreso de divisas por fuera del mecanismo natural de liquidación de exportaciones”, denunciaron.

En ese sentido, afirmaron tener referencias de fiscalizaciones realizadas por el Senasa, la Aduana y la Dirección de Control Comercial Agropecuario que confirman la existencia de una decena de operadores en situación irregular que no poseían inscripción como exportadores en RUCA y que fueron suspendidos provisoriamente, con mercadería interdictada y motivando la investigación por parte de otros organismos intervinientes. Además, resaltaron que los frigoríficos que prestaban el servicio de faena fueron también notificados de abstenerse de realizar actividad comercial con estos operadores irregulares y son pasibles de sanciones previstas en la Ley 21.740.

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota
Economía libertaria

Infancias quebradas: 1.400.000 chicos con hambre extrema en la Argentina del ajuste

Mientras el gobierno celebra cifras infladas de “desaceleración” económica, más de un millón de niños y niñas en la Argentina no acceden ni a comida, ni a salud, ni a educación. La pobreza se vuelve irreversible cuando el Estado desaparece.

HOY
SON ESTO

El negocio detrás de la venta de tierras del INTA

El gobierno de Milei avanza con el remate de terrenos públicos destinados a la ciencia y la producción agropecuaria. Lo que llaman “ajuste” es, en realidad, una privatización encubierta que favorece a desarrolladores inmobiliarios y al agronegocio concentrado. Las 100.000 hectáreas del INTA, en la mira.